“Claves de la Armonía en el Jazz: teoría y práctica”
La Armonía en el Jazz: Fundamentos y Características Clave
La armonía es uno de los pilares fundamentales del jazz, un género musical que se caracteriza por su riqueza armónica, su libertad creativa y su capacidad para reinventar progresiones y acordes tradicionales. Entender la armonía en el jazz es esencial para cualquier músico que quiera adentrarse en este estilo y expresarse con fluidez y personalidad.
¿Qué es la armonía en el jazz?
La armonía es la combinación y el encadenamiento de acordes que acompañan a una melodía. En el jazz, la armonía no solo cumple una función de soporte, sino que es un espacio de exploración y sofisticación, donde se utilizan extensiones, alteraciones y sustituciones que aportan color, tensión y resolución a la música.
Características principales de la armonía jazzística
1. Uso extensivo de acordes con tensiones y extensiones
En el jazz es común emplear acordes que van más allá del tríada básica (tónica, tercera y quinta). Se añaden notas como la séptima, novena, oncena y trecena, que enriquecen el sonido. Por ejemplo:
- Acordes maj7 (do mayor con séptima mayor)
- Acordes 9, 11 y 13 (como un sol13 que incluye la séptima menor, novena, oncena y trecena)
Estas tensiones generan un color armónico característico, abierto a la improvisación y variación.
2. Progresiones armónicas típicas
El jazz utiliza progresiones con funciones tonales claras, pero también progresiones cíclicas y modulaciones frecuentes. Algunas progresiones clásicas son:
- II - V - I: Es la cadencia más habitual, donde un acorde menor séptima (II) lleva a un dominante séptima (V) que resuelve en el acorde tónica (I).
- I - VI - II - V: Cadencia ampliada que ofrece mayor movimiento armónico.
- Progresiones circulares basadas en movimientos por quintas descendentes.
3. Sustituciones y alteraciones armónicas
El jazz incorpora técnicas como la sustitución tritonal (reemplazar un acorde dominante por otro a una distancia de tritono) y alteraciones en los acordes para crear tensión y color. Estas sustituciones abren muchas posibilidades para la improvisación y el acompañamiento.
4. Modalidad y armonía modal
Desde la influencia del jazz modal (popularizado por Miles Davis y John Coltrane), se exploran armonías basadas en modos (dórico, frigio, lidio, etc.) en lugar de la función tonal estricta. Esto permite mayor libertad para improvisar y construir paisajes armónicos más abiertos.
Aplicaciones prácticas para el guitarrista de jazz
Para el guitarrista, comprender la armonía del jazz implica:
- Aprender y practicar acordes con extensiones (maj7, 9, 13, alterados).
- Dominar las cadencias II - V - I en todas las tonalidades.
- Explorar sustituciones armónicas y entender cómo afectan a la improvisación.
- Familiarizarse con las escalas modales y su relación con los acordes.
Conclusión
La armonía en el jazz es un universo complejo y fascinante que combina tradición y creatividad. Dominarla abre las puertas a una expresión musical profunda, llena de matices y posibilidades infinitas. Para cualquier músico, especialmente guitarristas, sumergirse en la armonía jazzística es el primer paso para tocar con autenticidad y libertad en este género.
Comentarios
Publicar un comentario