Una ruta neuronal predice la capacidad musical



🧠 Una ruta neuronal predice la capacidad musical

Cuanta más densidad en el hemisferio derecho, mayores son las habilidades musicales

Una parte del cerebro predice las capacidades musicales: se trata de la ruta neuronal que conecta las áreas motora y auditiva, llamada fascículo arqueado. Cuanto más densa es esta región en el hemisferio derecho, mayores son las habilidades musicales de la persona.

Una investigación de la Universidad Concordia en Canadá ha descubierto que existe en el cerebro una región que predice las capacidades musicales, independientemente de que la persona sea aficionada o profesional de la música. Los resultados muestran que la estructura y el volumen de la sustancia blanca del cerebro están relacionados con el aprendizaje de la melodía y el ritmo, y fueron publicados en la revista NeuroImage.

Esta investigación revela que el tamaño y las propiedades estructurales del fascículo arqueado, en el hemisferio derecho, son factores predictivos de la capacidad musical.

“Descubrimos que cuanto más denso es el fascículo arqueado del hemisferio derecho (y sólo del derecho), mejor se desenvuelve la persona en la ejecución de las tareas musicales”, explica Lucía Vaquero, una de las autoras de la investigación, en un comunicado.

Vaquero añade que la mayor parte de los estudios previos sobre capacidades musicales se centraron en músicos, mientras que esta nueva investigación incluyó personas con y sin experiencia musical. Además, utilizaron un programa informático para analizar virtualmente los datos de neuroimágenes, adaptando la disección a las diferencias anatómicas de cada sujeto.


🧪 Metodología

El estudio se realizó en Barcelona, con 44 adultos no músicos, a quienes se les practicó un examen por imagen por resonancia magnética (IRM) para obtener datos detallados de neuroimagen.

Posteriormente, los participantes realizaron:

  1. Un test de sincronización del ritmo con instrumentos de percusión de madera.
  2. Un aprendizaje melódico sobre un teclado.

Las imágenes obtenidas fueron analizadas mediante tractografía, procedimiento que permite visualizar los tractos neuronales, usando el programa Diffusion Toolkit. Así, se obtuvieron las características estructurales del fascículo arqueado de cada participante.

Luego, los investigadores compararon estas características con los resultados obtenidos en las tareas musicales, descubriendo el vínculo entre la organización estructural del fascículo arqueado y el aprendizaje musical.


🎵 No solo para la música

“Aislamos las diferentes partes del fascículo arqueado y distinguimos su relación con el aprendizaje musical. Más precisamente, pudimos predecir el aprendizaje del ritmo a partir del volumen del segmento anterior del fascículo arqueado derecho, al mismo tiempo que relacionamos el aprendizaje de una melodía con la organización microestructural del lado derecho del fascículo arqueado”, explica Vaquero.

“El fascículo arqueado es importante no solo porque relaciona las áreas motrices y auditivas, sino también por su papel en el lenguaje y tareas relacionadas, como el aprendizaje de un idioma, donde es necesario relacionar información auditiva”, añade Virginia Penhune, otra autora.

El descubrimiento es valioso no solo para evaluar potencialidades musicales:

“Cuanto más aprendamos sobre la plasticidad cerebral, mejores resultados podremos obtener también en la rehabilitación de víctimas de un ictus cerebral (ACV)”.


📚 Referencia en formato APA

Vaquero, L., Penhune, V. B., & Zatorre, R. J. (2018). White-matter structural connectivity predicts short-term melody and rhythm learning in non-musicians. NeuroImage, 181, 252–262. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2018.06.054

Fuente: Tendencias21

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Metodología de estudio

Escalas, Análisis y estructuras