Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Escala menor natural

“Escala menor: intervalos y armonía para componer”

Imagen
"Descubrí cómo los Intervalos  y la Armonía son la base para crear melodías y progresiones que transmitan emociones. Una guía clara para comprender y aplicar estos recursos en la Composición Musical." Escala Menor Natural - Círculo de Quintas Estructura interválica T 2M 3m 4J 5J 6m 7m 8 A B C D E F G A E F♯ G A B C D E B C♯ D E F♯ G A B F♯ G♯ A B C♯ D E F♯ C♯ D♯ E F♯ G♯ A B C♯ G♯ A♯ B C♯ D♯ E F♯ G♯ D E F G A B♭ C D G A B♭ C D E♭ F G C D E♭ F G A♭ B♭ C F G A♭ B♭ C D♭ E♭ F B♭ C D♭ E♭ F G♭ A♭ B♭ E♭ F G♭ A♭ B♭ C♭ D♭ E♭ Estructura armónica I II III IV V VI VII VIII m o M m m M M m m7 ø7 M7 m7 m7 M7 7 m7 Tensiones disponibles 9ª 11ª 11ª b13ª 9ª 13ª 9ª #11ª 11ª 9ª #11ª 13ª 9ª 13ª 9ª 11ª

Escala de La menor Natutal

Imagen
“Escala menor natural: recursos prácticos para guitarristas” La escala menor natural, también llamada modo eólico, es una de las más utilizadas en la guitarra por su sonoridad expresiva y versátil. Dominar sus patrones en el diapasón permite improvisar con fluidez, crear acompañamientos sólidos y conectar con estilos que van desde el rock y el blues hasta el jazz y la música clásica. Escala de. La menor natural P.D.F (Modo menor Eólico)  

Esc. menor natural en todo el diapasón

Imagen
“Cómo tocar la escala menor natural en todas las posiciones de la guitarra”  En el artículo anterior podíamos observar la escala menor natural.                ( Modo menor Eólico ) dividida en 7 gráficos, para poder asimilar fácilmente cada posición en forma gradual y la posibilidad de cambiarla de tonalidad, en esta publicación tenemos como ejemplo la escala de La menor natural, es decir sin alteraciones,  diagramada en todo el diapasón de modo tal que facilite el uso de los desplazamientos horizontales y tener un enfoque  más global de la misma.

Graficos de la escala menor natural ( P.D.F)

Imagen
Explora la escala menor eólica con el patrón de tres notas por cuerda para lograr fluidez y conexiones a lo largo de todo el mástil. En esta entrada exploramos la Escala Menor Eólica (natural menor) en el patrón de tres notas por cuerda. Este enfoque permite desplazarse horizontalmente por el mástil  conectando distintos patrones y logrando una gran fluidez sobre el diapasón. Es una técnica muy utilizada en estilos como el metal clásico y la fusión, ya que facilita una gran versatilidad de  combinaciones  y amplía las posibilidades melódicas y recursos para solos e improvisaciones.  La Escala Menor Natural o Modo menor Eólico surge del VI grado de la Escala Mayor.    (Modo Jónico) y se transforma en su relativa menor. Su estructura interválica es la siguiente: 1   2   b3   4   5   b6   b7   8

Escala menor Natural, menor Armónica y menor Melódica

Imagen
Explora las diferencias y similitudes entre las escalas menor natural, menor armónica y menor melódica para mejorar tu técnica y creatividad en guitarra. Estas tres Escalas menores son las de uso más frecuente en diversos estilos como el Jazz, Fusión, Metal, etc. Cada una de ellas tiene su propio colorido Melódico y Armónico.  Si tomamos como modelo la estructura interválica de la Escala menor Natural.                             ( T. 2M. 3m. 4J  5J. 6m. 7m. 8) Con respecto a la Escala menor Armónica vamos a observar que el único grado que cambia es el Séptimo, es decir pasa de:              7m a 7M Este cambio es el que le dio a la Escala menor Armónica una sonoridad más Flamenca o Arabesca y por su aspecto conclusivo al convertiste su V grado en un Acorde Mayor y la incorporación del Acorde Dim7.  Con respecto a La Esacala menor Melódica vamos a observar que var...

Fraseos en La menor natural

Imagen
Crea fraseos expresivos con la escala menor eólica, conectando notas y patrones para mejorar tu improvisación en guitarra. En esta entrada presentamos ejemplos de fraseos usando la escala de Am natural ( Menor Eólica ) en tres notas por cuerda. Los patrones simétricos se aplican en distintas octavas y, al superponerlos, permiten conectarlos horizontalmente a lo largo del mástil. Esta técnica genera fluidez y flexibilidad, facilitando el desarrollo de melodías, fraseos y desplazamientos sobre el diapasón generando una amplia gama de combinaciones para realizar solos e improvisar.