Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Estructuras de Acordes

Desde las tríadas a sus tensiones

Imagen
  De la Tríada a los Acordes Extendidos: El Camino de las Terceras Superpuestas Introducción La Armonía Moderna , tanto en la música clásica como en el jazz, rock o cine, se construye mayormente por superposición de terceras . Este principio permite que a partir de una simple tríada mayor o menor , se desarrollen acordes más ricos y complejos: séptimas, novenas, oncenas y trecenas. En este artículo vas a recorrer paso a paso cómo la tríada mayor y la menor se transforman en estructuras más amplias, revelando la lógica de las extensiones y su belleza sonora. 1. Tríadas: los cimientos armónicos a) Tríada mayor: Tónica 3ª mayor 5ª justa Ejemplo: Do mayor (C) → C – E – G Estructura: 3ª mayor + 3ª menor b) Tríada menor: Tónica 3ª menor 5ª justa Ejemplo: La menor (Am) → A – C – E Estructura: 3ª menor + 3ª mayor Ambas tríadas, mayor y menor, son la base para desarrollar acordes más ricos armónicamente simplemente superponiendo terceras. 2. Acordes...

Estructuras de Acordes Maj7, 7 dom. Menor 7

Imagen
“Estructura de acordes en guitarra: fundamentos para comprender la armonía” La estructura de acordes constituye uno de los fundamentos esenciales de la armonía musical. Cada acorde se forma a partir de la superposición de intervalos, lo que define su carácter y su función dentro de una progresión. Comprender cómo se construyen, desde las tríadas más simples hasta los acordes con extensiones y tensiones, permite al guitarrista ampliar sus recursos expresivos y enriquecer tanto el acompañamiento como la improvisación. Estudiar la estructura de los acordes no solo facilita el dominio del diapasón, sino que también brinda una mayor comprensión del lenguaje musical, abriendo la puerta a nuevas combinaciones y sonoridades creativas.  

Estructuras de Acordes

Imagen
“Cómo se forman los acordes: intervalos, extensiones y color armónico” Cada acorde se define por una estructura interválica, es decir, la disposición de tonos y semitonos que lo caracterizan. Una forma sencilla de comprender estas estructuras es pensar los acordes como superposición de intervalos de terceras: La tercera menor corresponde a un tono y medio (T + ½). La tercera mayor equivale a dos tonos completos (2T). Por ejemplo, un acorde mayor se construye a partir de una tercera mayor (2T) seguida de una tercera menor (T + ½), mientras que el acorde menor se obtiene a la inversa. A partir de esta lógica, al continuar superponiendo terceras sobre las cuatro tríadas básicas, se forman acordes de séptima, novena, oncena, trecena, junto con sus distintas variantes y tensiones, que enriquecen la sonoridad y amplían las posibilidades expresivas en la música.