Compases Compuestos

Compases Compuestos: Ritmo, Pulso y Creatividad

"Guía teórica de compases en música, mostrando cómo se organizan los tiempos y las notas en cada compás."

Uno de los aspectos más apasionantes del estudio rítmico en la música es descubrir la riqueza de los compases compuestos. A diferencia de los compases simples, que dividen el tiempo en pulsos binarios, los compases compuestos aportan una sensación de movimiento ternario dentro de cada pulso, generando una base rítmica más fluida y flexible. En este artículo exploraremos qué son, cómo se forman, y cómo se aplican en la práctica musical, especialmente para estudiantes de guitarra.

¿Qué es un compás compuesto?

Un compás compuesto es aquel en el que cada pulso se subdivide en tres partes iguales (subdivisión ternaria). Esto los diferencia de los compases simples, donde cada pulso se subdivide en dos.

Por ejemplo:

  • En un compás simple de 4/4, hay 4 pulsos por compás, y cada pulso (negra) se divide en dos corcheas.
  • En un compás compuesto de 6/8, hay 2 pulsos principales por compás, y cada uno se subdivide en 3 corcheas.

Por eso se llama “compuesto”: porque cada pulso está “compuesto” por tres partes iguales.

¿Cómo se forma un compás compuesto?

La fórmula general es:

Número de figuras en el compás ÷ 3 = cantidad de pulsos

Así, en el compás 6/8, el número 6 indica que hay seis corcheas por compás. Al dividir 6 entre 3, obtenemos 2 pulsos principales, cada uno formado por 3 corcheas.

Ejemplos comunes de compases compuestos:

La figura base en estos compases es la corchea, pero los pulsos se agrupan en negras con puntillo (equivalentes a 3 corcheas).

Compases compuestos vs. compases simples

Para visualizar la diferencia, veamos un ejemplo rítmico:

  • En 2/4 (compás simple), un ritmo típico sería:

🎵 ♩ ♩ (dos negras, cada una se puede subdividir en dos corcheas)

  • En 6/8 (compás compuesto), un ritmo similar sería:

🎵 ♪♪♪ ♪♪♪ (dos negras con puntillo, cada una formada por tres corcheas)

Aunque ambos duran lo mismo temporalmente, el "swing" o la sensación rítmica es muy diferente.

Aplicación en la guitarra

Los compases compuestos son comunes en muchos géneros musicales: folklore argentino, música celta, jazz, blues, rock progresivo, y clásica. En la guitarra, suelen aparecer en arpegios, rasgueos ternarios y grooves con "flow" natural.

Ejemplo rítmico en 6/8 (acompañamiento típico)

Rasgueo básico (R = rasgueo hacia abajo, r = hacia arriba):

R (1) r (2) r (3) - R (4) r (5) r (6)

Este tipo de acompañamiento se escucha en chacareras, zambas, y también en baladas en 6/8.

Compases compuestos irregulares

Existen también compases mixtos o irregulares que combinan partes binarias y ternarias, como el 5/8 o el 7/8. Aunque no son técnicamente compuestos, a veces se sienten como combinaciones de pulsos simples y compuestos:

  • 5/8 puede dividirse en 3+2 o 2+3 (por ejemplo: ♪ ♪ ♪ | ♪ ♪)
  • 7/8 puede ser 3+2+2, 2+2+3, etc.

Estos compases son muy usados en música contemporánea, rock progresivo y folclores de Europa del Este.

Escuchar y sentir: el secreto del ritmo

Para dominar los compases compuestos es fundamental escuchar música que los utilice. Aquí algunas recomendaciones:

  • “Nothing Else Matters” – Metallica (estrofa en 6/8)
  • “Norwegian Wood” – The Beatles (6/8)
  • “Blackbird” – The Beatles (sentimiento ternario)
  • Zambas y chacareras tradicionales argentinas
  • Música celta (reels en 6/8 y 9/8)

Conclusión

Los compases compuestos son una herramienta rítmica poderosa para ampliar la expresividad del guitarrista. Comprenderlos y dominarlos no solo en la teoría sino también en la práctica y la escucha, permite a los músicos incorporar variedad, matices y fluidez en sus interpretaciones.

Como docente de guitarra, fomentar la exploración rítmica y la escucha atenta es clave para formar alumnos con mayor conciencia musical.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Metodología de estudio

Escalas, Análisis y estructuras