Canon de Pachelbel: Historia y Contexto
El Canon de Pachelbel y su Progresión Armónica
1. Breve historia de Pachelbel y el Canon
Johann Pachelbel (1653–1706) fue un compositor y organista alemán del periodo barroco, conocido por la claridad y el equilibrio de su música (Burkholder, Grout, & Palisca, 2019). Su obra más famosa es el Canon en Re mayor, compuesto probablemente entre 1680 y 1706 (Pachelbel, c. 1680–1706). Originalmente escrito para tres violines y bajo continuo, el canon es ampliamente reconocido por su armonía repetitiva y su melodía elegante (Apel, 1967). Actualmente se ha adaptado a muchos estilos musicales y es muy usado en guitarra, piano y arreglos modernos.
2. Características de la progresión armónica
El Canon de Pachelbel se basa en una progresión de acordes repetitiva y circular, que crea un efecto hipnótico. En la tonalidad de Re mayor, los acordes son:
D – A – Bm – F#m – G – D – G – A
- D (tónica, I)
- A (dominante, V)
- Bm (relativa menor, vi)
- F#m (relativa menor de la dominante, iii)
- G (subdominante, IV)
- D (tónica, I)
- G (subdominante, IV)
- A (dominante, V)
Esta secuencia se repite durante toda la pieza, mientras las melodías de los violines se desarrollan en canon, es decir, con entradas escalonadas que imitan la misma línea melódica (Aldwell, Schachter, & Cadwallader, 2011).
3. Por qué funciona tan bien
- Círculo armónico: Cada acorde prepara al siguiente, generando tensión y resolución de manera natural.
- Alternancia de acordes mayores y menores: Aporta contraste emocional.
- Repetición constante: Crea un efecto relajante y predecible.
- Flexibilidad: Por su simplicidad, puede aplicarse en pop, rock, jazz, y otros estilos.
4. Aplicación en guitarra
En guitarra se puede tocar con acordes abiertos o cejilla. Por ejemplo, en Re mayor:
Practicar esta progresión como loop permite entender cómo la armonía guía la melodía y desarrolla el oído musical, además de mejorar la fluidez en los cambios de acordes.
5. Reflexión final
El Canon de Pachelbel demuestra cómo una progresión armónica simple puede generar una belleza infinita. Para los estudiantes de guitarra, aprender esta progresión fortalece la técnica, la comprensión de la armonía y la capacidad de improvisar melodías sobre ella.
Referencias
- Aldwell, E., Schachter, C., & Cadwallader, A. (2011). Harmony and Voice Leading (4th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
- Apel, W. (1967). Harvard Dictionary of Music (2nd ed.). Cambridge, MA: Belknap Press.
- Burkholder, J. P., Grout, D. J., & Palisca, C. V. (2019). A History of Western Music (10th ed.). New York, NY: W. W. Norton & Company.
- Pachelbel, J. (c. 1680–1706). Canon in D major [Partitura]. Recuperado de https://imslp.org/wiki/Canon_in_D_major,_Pachelbel,_Johann
Comentarios
Publicar un comentario