Armonía Musical
“Los fundamentos de la armonía: acordes, funciones y progresiones”
La Armonía Musical es el área de la música que estudia la simulataneidad de los sonidos (Acordes) y sus aplicaciónes dentro de una obra musical, aportandole diversos matices, riqueza y complejidad armónica dentro de una composición.
La armonía musical es uno de los pilares fundamentales para comprender y crear música. A través de ella se organizan los acordes, las tonalidades y las progresiones que dan forma y dirección al discurso musical. Conocer sus principios básicos no solo facilita el análisis de obras y estilos, sino que también potencia la creatividad en la composición, la improvisación y el acompañamiento. Desde la construcción de acordes y sus tensiones hasta el reconocimiento de funciones armónicas y movimientos característicos, la armonía ofrece un lenguaje común que conecta teoría y práctica, permitiendo al guitarrista (y a cualquier músico) explorar nuevas sonoridades y enriquecer su expresión musical.
1. Relaciones entre acordes y tonalidad
La armonía se basa en la forma en que los acordes se relacionan dentro de una tonalidad. Comprender estas conexiones permite identificar funciones armónicas como tónica, subdominante y dominante, que organizan el discurso musical y le otorgan dirección y coherencia.
2. Construcción de acordes y tensiones
Los acordes se forman a partir de la superposición de intervalos, generalmente en terceras. A partir de esta base surgen acordes mayores, menores, disminuidos, aumentados y sus variaciones con séptimas, novenas o tensiones disponibles. Estos recursos amplían el color armónico y enriquecen la expresividad de una pieza.
3. Movimiento armónico y progresiones
La música adquiere fluidez gracias al movimiento entre acordes, lo que se conoce como progresión armónica. Reconocer patrones habituales como el II–V–I en jazz o el I–V–VI–IV en música popular brinda herramientas para improvisar, componer y analizar distintos estilos, a la vez que facilita la creatividad en el acompañamiento y el fraseo.
Elementos clave de la armonía musical
1. *Intervalos*: Los intervalos son la base de la armonía musical. Se refieren a la distancia entre dos notas musicales y pueden ser consonantes (agradables al oído) o disonantes (tensas).
2. *Acordes*: Los acordes son grupos de tres o más notas que se tocan simultáneamente. Pueden ser mayores, menores, aumentados, disminuidos, entre otros.
3. *Progresiones armónicas*: Las progresiones armónicas son secuencias de acordes que se utilizan para crear una estructura armónica en una composición musical.
Funciones de la armonía musical
1. *Crear tensión y resolución*: La armonía musical puede crear tensión y resolución a través del uso de disonancias y consonancias.
2. *Establecer la estructura*: La armonía musical puede ayudar a establecer la estructura de una composición musical, definiendo las diferentes secciones o temas.
3. *Crear emoción y expresión*: La armonía musical puede evocar emociones y crear una atmósfera específica en una composición musical.
Tipos de armonía musical
1. *Armonía tonal*: La armonía tonal se basa en la jerarquía de acordes y funciones tonales dentro de una tonalidad específica.
2. *Armonía modal*: La armonía modal se basa en el uso de modos musicales y escalas específicas.
3. *Armonía atonal*: La armonía atonal se caracteriza por la ausencia de una tonalidad central y el uso de acordes y progresiones armónicas no tradicionales.
Aplicaciones de la armonía musical
1. *Composición musical*: La armonía musical es fundamental en la composición musical, ya que ayuda a crear la estructura y la atmósfera de una pieza.
2. *Análisis musical*: La armonía musical se utiliza en el análisis musical para entender la estructura y la función de los acordes y progresiones armónicas en una composición.
3. *Improvisación musical*: La armonía musical es esencial en la improvisación musical, ya que los músicos deben entender las progresiones armónicas y los acordes para crear melodías y solos coherentes.
Las Acordes son designados mediante grados que se representan con números romanos , cada uno de ellos tendrá una singularidad sonora específica dentro de una tonalidad.
A la unidad mínima de un Acorde se la conoce como Triada y es el cimiento sobre el que se construiran distintas variantes de los mismos, generando características armónicas y coloridos más enriquecidos y complejos dentro de una estructura musical.
Vamos a tomar como ejemplo la Armonía Mayor siendo esta, una de las más utilizadas.
I ( Maj7) II (m7) III (m7) IV (Maj7) V (7) VI (m7) VII (m7 b5)
Comentarios
Publicar un comentario