Entradas

Mostrando las entradas de 2025

Reflexiones de grandes guitarristas: consejos y experiencias para inspirarte

Imagen
El apasionante universo de la Guitarra. La Guitarra es mucho más que un instrumento: es un espacio para explorar la creatividad, expresar emociones y descubrir nuevas formas de ver la música. Cada acorde, cada melodía y cada técnica son oportunidades para inspirarte y profundizar en tu propio estilo. En estas reflexiones de grandes guitarristas encontrarás ideas, consejos y experiencias que te motivarán a conectar de manera más intensa y personal con tu instrumento. Exploración y Creatividad Joe Satriani “Entrar en territorios inexplorados es un ingrediente clave para hacer que tus sesiones de práctica sean un éxito. Tocar lo mismo una y otra vez no te llevará más lejos. Introduce nuevas disposiciones de acordes, afinaciones o patrones de escalas a tu rutina semanal. No es necesario saber cómo ponerlo todo en práctica al momento: limitate a hacer que tus dedos vayan a nuevos lugares y deja que la musicalidad fluya de forma natural.”  El Sonido nace en tus manos.  Stevie Ray ...

“Progresión menor : I VI VII emociones en cadena”

Imagen
Una Progresión que inspira La Progresión Menor ( I   VI  VII ) es un clásico del Pop y del Rock porque combina simplicidad y Musicalidad de manera muy efectiva . Con solo Tres Acordes , se pueden crear melodías pegadizas, acompañamientos dinámicos y bases para improvisar. En la tabla que sigue, verás cómo se forman estos acordes en distintas tonalidades y cómo se relacionan entre sí, para que puedas aplicarlos directamente en tus propias composiciones o al tocar tus canciones favoritas. Tonalidad I VI VII Am Am F G Bm Bm G A Cm Cm Ab Bb Dm Dm Bb C Em Em C D Fm Fm Db Eb Gm Gm Eb F

Info sobre las Clases

Imagen
Clases de Guitarra – Pablo Bartolomeo " Aprendizaje Musical basado en Técnica, Creatividad y Neurociencia" Bienvenido a mis clases de guitarra. Aquí vas a encontrar un enfoque innovador que combina técnica, repertorio, creatividad y un aprendizaje basado en los principios de la neurociencia. Contactame para comenzar

Romance Anónimo para Guitarra: Partitura y Consejos de Interpretación

Imagen
Romance Anónimo: Introducción y recursos para guitarra  El Romance Anónimo (también conocido como Spanish Romance o Romance de Amor ) es una de las obras más populares para guitarra clásica. Su origen es incierto , aunque se sabe que circulaba ya a fines del siglo XIX como pieza de salón en España o Hispanoamérica ( Wikipedia ). A lo largo del tiempo, diferentes nombres han sido asociados con su autoría: Antonio Rubira, Daniel Fortea, Vicente Gómez, Narciso Yepes, entre otros. De hecho, a finales de los años 30 ya se imprimía en colecciones de Fortea, lo que confirma su antigüedad ( La Guitarra Blog ; Bustena.com ). La obra alcanzó fama internacional cuando fue incluida en la banda sonora de la película Jeux Interdits ( Juegos Prohibidos , 1952), interpretada por Narciso Yepes ( Bustena.com ). En cuanto a su estructura musical, se caracteriza por una forma ternaria : comienza en tonalidad menor, pasa a mayor en la sección intermedia, y regresa finalmente...

“Escala menor: intervalos y armonía para componer”

Imagen
"Descubrí cómo los Intervalos  y la Armonía son la base para crear melodías y progresiones que transmitan emociones. Una guía clara para comprender y aplicar estos recursos en la Composición Musical." Escala Menor Natural - Círculo de Quintas Estructura interválica T 2M 3m 4J 5J 6m 7m 8 A B C D E F G A E F♯ G A B C D E B C♯ D E F♯ G A B F♯ G♯ A B C♯ D E F♯ C♯ D♯ E F♯ G♯ A B C♯ G♯ A♯ B C♯ D♯ E F♯ G♯ D E F G A B♭ C D G A B♭ C D E♭ F G C D E♭ F G A♭ B♭ C F G A♭ B♭ C D♭ E♭ F B♭ C D♭ E♭ F G♭ A♭ B♭ E♭ F G♭ A♭ B♭ C♭ D♭ E♭ Estructura armónica I II III IV V VI VII VIII m o M m m M M m m7 ø7 M7 m7 m7 M7 7 m7 Tensiones disponibles 9ª 11ª 11ª b13ª 9ª 13ª 9ª #11ª 11ª 9ª #11ª 13ª 9ª 13ª 9ª 11ª

“Escala mayor: intervalos y armonía esenciales para componer”

Imagen
La Escala Mayor es fundamental en la música occidental. Su timbre claro y enérgico invita a crear Melodías y Armonías llenas de vida. En esta guía e xploraremos la Escala Mayor, sus intervalos, acordes (triadas) y séptimas, incorporando sus  tensiones, para enriquecer el color armónico y potenciar la expresividad de tus canciones. También mostraremos cómo aplicarla en la guitarra, facilitando improvisaciones y progresiones creativas que despierten nuevas ideas musicales. Escala Mayor - Círculo de Quintas Estructura interválica T 2M 3M 4J 5J 6M 7M 8 C D E F G A B C G A B C D E F♯ G D E F♯ G A B C♯ D A B C♯ D E F♯ G♯ A E F♯ G♯ A B C♯ D♯ E B C♯ D♯ E F♯ G♯ A♯ B F G A B♭ C D E F B♭ C D E♭ F G A B♭ E♭ F G A♭ B♭ C D E♭ A♭ B♭ C D♭ E♭ F G A♭ D♭ E♭ F G♭ A♭ B♭ C D♭ G♭ A♭ B♭ C♭ D♭ E♭ F G♭ Estructura armónica I II III IV V VI VII VIII M m m M M m o M M7 m7 m7 M7 7 m7 ø7 M7 Tensiones disponibles 9ª 13ª 9ª 11ª 11ª 9ª #11ª 13ª 9ª ...

Escala cromática: intervalos que construyen la música

Imagen
Escala Cromática La escala cromática es una sucesión de los doce sonidos que existen en la música occidental, separados por intervalos de un semitono (la distancia más pequeña en este sistema). Al recorrerla completa, se incluyen todas las notas posibles dentro de una octava, sin omitir ninguna. Se puede ascender o descender y no tiene una jerarquía tonal como las escalas mayores o menores, sino que es una secuencia continua de pasos iguales. Nombre del intervalo Distancia (semitonos y equivalencia en tonos) Tónica 0 semitonos = unísono Segunda menor (2m) 1 semitono = ½ tono Segunda mayor (2M) 2 semitonos = 1 tono Tercera menor (3m) 3 semitonos = 1½ tonos Tercera mayor (3M) 4 semitonos = 2 tonos Cuarta justa ...

Steve Vai (Tender Surrender)

Imagen
Solo de guitarra "Tender Surrender" – Steve Vai Explora y practica la sección característica del solo de guitarra. Recursos ideales para estudiantes de guitarra. 🎸 Songsterr (Tab con solo) 🎼 MuseScore (PDF/MIDI) 📄 Guitar Pro (Tab completo) 📚 PDF (Transcripción) 🎥 Video Lección

Yngwie Malmsteen (Rising Force)

Imagen
Solo de guitarra "Rising Force" - Yngwie Malmsteen Consulta estas partituras y tablaturas de la sección característica del solo. Ideal para práctica y estudio. 🎼 MuseScore (PDF/MIDI) 📄 Power Tab PDF 🎸 Songsterr (Tab with Solo) 📚 Scribd PDF

Progresion menor I VI III VII, aprende de manera sencilla los cambios de tonalidad en la Guitarra

Imagen
Cuando comenzamos a realizar progresiones , lo ideal es utilizar Acordes sencillos para facilitar los pasajes entre cada uno, algo muy importante es lograr paulatinamente la economía del movimiento, es decir cuando pasamos de un Acorde a otro, evitar movimientos amplios de la mano qué obstaculicen la fluidez entre los mismos, esto implica un proceso gradual y mucha paciencia, recordar que una correcta postura y una mecánica motriz adecuada son aspectos claves para nuestro avance en la Guitarra.  En esta tabla podemos observar  la P rogresión Menor (Im VI  III  VII) en distintas tonalidades para lograr movernos con mayor facilidad en el diapasón y aplicar en forma gradual uso de Cejillas .  Tono I m VI III VII Am Am F C G Bm Bm G D A Cm Cm A♭ E♭ B♭ Dm Dm...

“Menor (I. VII. VI. VII): la progresión épica”

Imagen
Esta Progresión Menor  :                        ( I   VII    VI    VII )  es de uso muy frecuente en distintos estilos musicales , un ejemplo es la base del solo del tema de Led Zeppelin,  Stairway to Heaven. El objetivo al trabajar estas progresiones es poder incorporar el uso de Cejillas en distintos lugares del diapasón y lograr fluidez en  las combinaciones.  Tonalidad I m VII VI VII A menor Am G F G B menor Bm A G A C menor Cm Bb Ab Bb D menor Dm C Bb C E menor Em D C D F menor ...

Canon de Pachelbel: Historia y Contexto

Imagen
El Canon de Pachelbel y su Progresión Armónica 1. Breve historia de Pachelbel y el Canon Johann Pachelbel (1653–1706) fue un compositor y organista alemán del periodo barroco, conocido por la claridad y el equilibrio de su música (Burkholder, Grout, & Palisca, 2019). Su obra más famosa es el Canon en Re mayor , compuesto probablemente entre 1680 y 1706 (Pachelbel, c. 1680–1706). Originalmente escrito para tres violines y bajo continuo, el canon es ampliamente reconocido por su armonía repetitiva y su melodía elegante (Apel, 1967). Actualmente se ha adaptado a muchos estilos musicales y es muy usado en guitarra, piano y arreglos modernos. 2. Características de la progresión armónica El Canon de Pachelbel se basa en una progresión de acordes repetitiva y circular , que crea un efecto hipnótico. En la tonalidad de Re mayor , los acordes son: D – A – Bm – F#m – G – D – G – A D (tónica, I) A (dominante, V) Bm (relativa menor, vi) F#m (relativa menor de la dominante, iii) ...

Canon de Pachelbel: Explorando distintas tonalidades

Imagen
"El famoso Canon de Pachelbel es mucho más que una obra barroca: es un ejemplo eterno de progresión armónica. En esta entrada exploramos cómo su secuencia de acordes puede interpretarse en distintas tonalidades, abriendo un abanico sonoro para la Guitarra y la Composición ."   Tonalidad I V VIm IIIm IV I IV V C C G Am Em F C F G D D A Bm F#m G D G A E E B C#m G#m A E A B F F C Dm Am Bb F Bb C G G D Em Bm C G C D A A E F#m C#m D A D E B B F# G#m D#m E B E F#

Progresiones usadas en distintos estilos musicales

Imagen
 La idea en este ejercicio es mostrar Progresiones sencillas que aparecen en muchos estilos Musicales y Canciones conocidas , para que  puedan identificar y familiarizarse con distintos patrones Armónicos y tocar varias canciones con la misma base. En este ejemplo vamos a trabajar con  seis  Progresiones muy clásicas , incluyendo la tonalidad de ejemplo, los Acordes y algunas canciones donde aparecen: I – V – VI m – IV Tonalidad de ejemplo: C mayor Acordes: C – G – Am – F Sonoridad: Alegre, emotiva, abierta; muy usada para melodías cantables y estribillos pegadizos. Estilos musicales: Pop, rock, baladas, reggae. Ejemplos de canciones: “With or Without You” – U2 “Let It Be” – The Beatles “No Woman, No Cry” – Bob Marley I – VI m – IV – V Tonalidad de ejemplo: C mayor Acordes: C – Am – F – G Sonoridad: Dulce, romántica, nostálgica; típica de baladas clásicas y canciones de amor. Estilos musicales: Pop, s...

“El corazón del blues: cómo tocar la progresión clásica”

Imagen
La progresión básica del Blues: I – IV – V con acordes de séptima El blues es uno de los estilos más influyentes en la música moderna. Desde sus raíces afroamericanas en el sur de Estados Unidos a fines del siglo XIX, ha sido la base para géneros como el rock, el jazz, el soul y el funk. Una de sus características principales es su progresión armónica típica , conocida como el blues de 12 compases . 1. La idea central: los grados I, IV y V El blues se construye casi siempre sobre tres acordes principales de la tonalidad: I7 (tónica con séptima dominante) IV7 (subdominante con séptima dominante) V7 (dominante con séptima dominante) A diferencia de la armonía tonal clásica, donde el acorde I suele ser mayor (sin séptima), en el blues se convierte en un acorde dominante (I7) . Esto genera una sonoridad característica: una tensión constante que nunca se resuelve del todo, dando al blues su color único. 2. La estructura de 12 compases La forma más común de progresión en el b...

“El Blues: Historia, raíces y conceptos esenciales”

Imagen
Progresiones Tradicionales en el Blues: Historia, Estructura y Aplicación en Guitarra 1. Introducción El Blues es uno de los pilares fundamentales en la historia de la música moderna. No solo dio origen al Rock, al Jazz moderno y al R&B, sino que también se convirtió en una escuela de expresión musical y emocional. En guitarra, el Blues es un territorio perfecto para desarrollar sentido rítmico, oído, improvisación y creatividad. Generalmente cuando comenzamos a trabajar acordes básicos con mis alumnos, antes de la utilización de cejillas, les paso una progresion con acordes abiertos en A7,  ademas de implementar nuevos acordes,  vamos enriqueciendo los conceptos ritmicos y armónicos.  Posteriormente practicamos posiciones simples con la escala pentatónica y utilizamos backing traks de blues ,ya que permiten el desarrollo gradual de  pequeños yeites y fraseos qué van dándole forma a la improvisación. Una vez que  consolidados estos conceptos.  Nos pl...

“Primeros pasos en la improvisación: la magia de la pentatónica menor”

Imagen
"Comenzando a improvisar con la escala pentatónica menor" Cuando uno empieza a Improvisar con la Escala Pentatónica Menor , suele sentir una cierta incomodidad para darle fluidez a los gráficos . Por eso, lo ideal como ejercicio inicial es poner una base rítmica de acompañamiento. Yo siempre sugiero comienzar con una base en La menor, un backing track muy lento, y tocar en forma consecutiva los cinco gráficos con ese apoyo rítmico. Esto hace que uno se vaya adecuando paulatinamente a esa pista. Después, el siguiente paso es trabajar los yeites (fraseos) aplicados en cada uno de los gráficos que fuimos practicando, intentando darles musicalidad de manera gradual. Posteriormente, se trabaja en modificar cada gráfico. Por ejemplo, al unificar el gráfico 1 ( sexta y quinta cuerda) con el gráfico 2 (cuarta y tercera cuerda) y el gráfico 3 (segunda y primera cuerda), se practica en forma horizontal. Estructura de la escala pentatónica menor   T (A)  3m (C)  4J (D)  5...

Ejercicios con Pentatónica, amplia tus horizontes melódicos

Imagen
Cuando comenzamos a tocar la Escala "Pentatónica Menor" , lo ideal es consolidar cada posición de forma individual, dominando bien su forma y digitación. Luego, se incorporan progresivamente las posiciones siguiendo un orden específico hasta abarcar las cinco posiciones completas. Es fundamental trabajar con Metrónomo para asegurar una métrica regular y desarrollar Fluidez Rítmica , lo que facilitará la transición y unificación entre los diferentes gráficos.  Ejercicios con la Escala Pentatónica Menor Unificación de cada gráfico: Tocar cada posición completa en corcheas, asegurando la continuidad y fluidez de la escala. Ejercicio secuenciado entre gráficos: Tocar el gráfico 1 completo en corcheas. Luego tocar el gráfico 3 completo. Tocar el gráfico 2 y pasar al gráfico 4. Tocar el gráfico 3 y pasar al gráfico 5. Realizar el mismo ejercicio en tresillos de corcheas .  Ejercicio rítmico en corcheas y tresillos: Gráfico 1: tocar en forma ascendente en corch...

“Ejercicios de cejilla con tónica en cuarta cuerda: acordes desde la forma de Re”

Imagen
📘  Cejillas con Tónica en Cuarta Cuerda – Forma de Re 🎯 Objetivo del artículo Explicar y mostrar visualmente cómo usar la forma de Re (del sistema CAGED) para construir acordes con cejilla cuando la nota raíz está en la cuarta cuerda . 🔍 ¿Por qué usar cejillas con tónica en 4ª cuerda? Permite tocar acordes en registros más agudos, ideales para color armónico, arpegios o acompañamientos con más aire. Útil para géneros como el pop, el funk, el soul o la bossanova, donde se requieren posiciones más abiertas y brillantes. Ideal para tocar acordes en el medio-agudo del mástil, especialmente en tríos o dúos guitarra-voz. 🎼 Ubicación de las notas en la 4ª cuerda (Re) 🎸 Ejemplos prácticos de cejillas en 4ª cuerda Traste Nota (4ª cuerda) Acorde (forma de D) 1 D# / Eb Eb mayor 2 E E mayor 3 F F mayor 5 G G mayor 7 A A mayor 8 A# / Bb Bb mayor 10 C C mayor 12 D...