Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2025

Acorde 13

Imagen
“Acordes 13: tensión, color y sofisticación en jazz y fusión"   Un acorde de decimotercera , también conocido como acorde de 13 , es un acorde que incluye la decimotercera nota de la escala, además de la tríada básica y posiblemente otras extensiones como la séptima y la novena. Estos acordes se utilizan comúnmente en géneros musicales como el jazz y el R&B para añadir riqueza y complejidad a las progresiones de acordes. * Estructura del Acorde de Decimotercera * - * Tríada básica * : La tríada básica se compone de la nota raíz, la tercera y la quinta. - * Séptima * : La séptima se añade a la tríada básica para crear un acorde de séptima. - * Novena *: La novena se puede añadir para crear un acorde de novena. - * Decimotercera * : La decimotercera se añade para crear el acorde de decimotercera. La fórmula para un acorde de decimotercera es: 1 (raíz), 3 (tercera), 5 (quinta), b7 (séptima menor) y 13 (decimotercera mayor). *Tipos de Acordes de Decimotercera* - * Decimotercera m...

Acorde Dim7

Imagen
  “Acorde de séptima disminuida: tensión y resolución en la armonía” Los acordes de séptima disminuida son acordes que incluyen una tríada disminuida con una séptima disminuida añadida. Estos acordes se utilizan comúnmente en la música para crear una sensación de tensión y drama, y son especialmente populares en géneros como el jazz y la música clásica. *Estructura del Acorde de Séptima Disminuida* - *Tríada disminuida* : La tríada disminuida se compone de la nota raíz, la tercera menor y la quinta disminuida. - *Séptima disminuida* : La séptima disminuida se añade a la tríada disminuida para crear el acorde de séptima disminuida. La fórmula para este acorde es: 1 (raíz), b3 (tercera menor), b5 (quinta disminuida) y bb7 (séptima disminuida). *Ejemplos de Acordes de Séptima Disminuida* - *C°7*: Do, Mib, Solb, Sibb - *D°7*: Re, Fa, Lab, Dob - *E°7*: Mi, Sol, Sib, Reb *Aplicaciones en la Música* - *Jazz*: Los acordes de séptima disminuida se utilizan comúnmente en el jazz para añadir...

Acorde 7 (#9)

Imagen
“Acorde de séptima con novena aumentada: color y tensión en la armonía” Un acorde 7 con 9 aumentada es un acorde que combina la séptima dominante con una novena aumentada. Este tipo de acorde se utiliza para añadir tensión y color a la armonía, y es común en géneros musicales como el jazz y la música clásica. *Estructura del Acorde 7 con 9 Aumentada* - *Septima dominante*: La séptima dominante se compone de la nota raíz, la tercera mayor, la quinta justa y la séptima menor. - *Novena aumentada*: La novena aumentada se añade a la séptima dominante para crear el acorde 7 con 9 aumentada. La fórmula para este acorde es: 1 (raíz), 3 (tercera mayor), 5 (quinta justa), b7 (séptima menor) y #9 (novena aumentada). *Ejemplos de Acordes 7 con 9 Aumentada* - *C7(#9)*: Do, Mi, Sol, Sib, Re# - *G7(#9)*: Sol, Si, Re, Fa, La# - *D7(#9)*: Re, Fa#, La, Do, Mi# *Aplicaciones en la Música* - *Jazz*: Los acordes 7 con 9 aumentada se utilizan comúnmente en el jazz para añadir complejidad y tensión a las pr...

Acordes add9

Imagen
“Cómo tocar y aplicar el acorde mayor con novena añadida en la guitarra” Un acorde add9 es un acorde que incluye la novena mayor añadida a la tríada básica del acorde. Este tipo de acorde se utiliza para añadir riqueza y color a la armonía, y es común en diversos géneros musicales, incluyendo el jazz, el pop y la música clásica. *Estructura del Acorde add9* - *Tríada básica*: La tríada básica de un acorde se compone de la nota raíz, la tercera y la quinta. - *Novena mayor*: La novena mayor se añade a la tríada básica para crear el acorde add9. La fórmula para un acorde add9 es: 1 (raíz), 3 (tercera), 5 (quinta) y 9 (novena mayor). *Ejemplos de Acordes add9* - *C add9*: Do, Mi, Sol, Re - *G add9*: Sol, Si, Re, La - *D add9*: Re, Fa#, La, Mi *Aplicaciones en la Música* - *Jazz y música clásica*: Los acordes add9 se utilizan comúnmente en el jazz y la música clásica para añadir complejidad y riqueza armónica a las progresiones de acordes. - *Pop y rock*: En el pop y el rock, los acordes ...

Acorde menor add9

Imagen
“Cómo tocar y aplicar el acorde menor con novena añadida en la guitarra” El Acorde Menor con novena añadida (madd9) es una de esas sonoridades que inmediatamente llaman la atención por su carácter melancólico, pero a la vez fresco y abierto. Combina la fuerza del acorde menor con el color extra de la novena, lo que lo convierte en un recurso muy utilizado en estilos como el jazz, el pop, la música brasileña y la fusión. ¿Qué es un acorde menor con novena añadida? Un acorde menor está formado por la tónica, la tercera menor y la quinta justa. Al añadir la novena (el segundo grado una octava más arriba), el sonido gana una profundidad especial sin perder la base emotiva del acorde menor. Fórmula: 1 – ♭3 – 5 – 9 Cómo tocarlo en la guitarra En el diagrama se muestra una de las digitaciones más comunes del acorde menor +9. Presta atención a: La colocación de los dedos sobre el mástil. El bajo del acorde, que siempre marca la tónica. La sonoridad clara que aporta la novena añadida. El arpeg...

Steve Morse (Arpegios)

 Steve Morse es un guitarrista estadounidense conocido por su versatilidad y habilidad técnica. Ha tocado en varias bandas y ha tenido una carrera destacada en diferentes géneros musicales. *Carrera Musical* - *Dixie Dregs*: Morse es uno de los miembros fundadores de la banda de rock instrumental Dixie Dregs, conocida por su fusión de rock, jazz y country. - *Deep Purple*: Desde 1994, Morse ha sido el guitarrista de la legendaria banda de hard rock Deep Purple, contribuyendo significativamente a su música con su estilo único y su habilidad técnica. - *Steve Morse Band*: Además de su trabajo con Dixie Dregs y Deep Purple, Morse ha lanzado varios álbumes como solista con su banda, explorando una variedad de estilos musicales. *Estilo y Habilidad* - *Técnica*: Morse es conocido por su impresionante técnica en la guitarra, que incluye habilidades en tapping, sweep picking y una gran variedad de técnicas de legato y staccato. - *Versatilidad*: Ha demostrado su versatilidad tocando en un...

Arpegio menor

Imagen
“Construcción y digitación del arpegio menor en guitarra” El Arpegio menor al igual que el Acorde menor esta constituido por La T (Tónica) b3(tercera menor) y 5J (Quinta justa) .en este ejercicio practicamos el mismo esquema en tres octavas distintas  

Arpegio Mayor

Imagen
“Construcción y digitación del arpegio mayor en guitarra” El Arpegio Mayor esta constituido por la T(Tónica) 3 (tercera Mayor) y 5J (Quinta justa) en este ejercicio practicamos el mismo esquema en tres octavas.  

Arpegios menor 6

Imagen
“Cómo tocar el arpegio menor sexta en guitarra paso a paso” El Arpegio Menor sexta (m6) es un recurso sonoro muy versátil que combina la profundidad de un acorde menor con la calidez de la sexta mayor . En la guitarra ofrece múltiples posibilidades, tanto para enriquecer la improvisación como para dar matices especiales a la composición, y se encuentra presente en géneros como el jazz, la música moderna e incluso en el repertorio clásico. Practicar este arpegio no solo amplía tu vocabulario armónico, sino que también mejora la digitación, la coordinación y la comprensión global del diapasón. En esta entrada encontrarás diagramas claros, ejemplos prácticos y consejos para integrar el arpegio menor sexta en tus solos y acompañamientos de manera musical y creativa.  

Arpegio menor 7b5 (Semidisminuido)

Imagen
“Arpegio m7♭5: teoría, digitación y aplicaciones prácticas” El Arpegio menor séptima bemol quinta (m7♭5), también conocido como semidisminuido , es un recurso armónico esencial en el jazz, la música moderna y la composición creativa en guitarra. Su sonoridad, un equilibrio entre tensión y estabilidad, lo hace ideal para crear pasajes expresivos y transiciones interesantes entre acordes. Practicar este arpegio ayuda a mejorar la digitación, la precisión y la comprensión del diapasón, al tiempo que enriquece el vocabulario armónico y melódico del guitarrista. En esta entrada encontrarás diagramas claros, ejemplos prácticos y consejos para aplicar el arpegio m7♭5 en solos, acompañamientos y contextos improvisatorios de manera musical y efectiva.   Los acordes semidisminuidos tienen una estructura específica y se denotan comúnmente con un símbolo que incluye una "ø"  m7 b5 (por ejemplo, Cø7/ Cm7b5 para un acorde de Do semidisminuido  *Estructura del Acorde Semidisminuido* - *...

Arpegios menor 7 (Enlaces horizontales)

Imagen
“Cómo tocar el arpegio menor séptima en todo el diapasón” El Arpegio menor séptima (m7) es un recurso fundamental en guitarra, ampliamente utilizado en jazz, blues, música moderna y acompañamientos creativos. Su sonoridad combina la profundidad del acorde menor con la tensión característica de la séptima, lo que permite crear pasajes melódicos expresivos y transiciones armónicas interesantes. Practicar el arpegio m7 en posiciones horizontales a lo largo del diapasón ayuda a mejorar la coordinación, la digitación y la comprensión global del instrumento, facilitando la improvisación y el desarrollo de un vocabulario armónico más amplio. En esta entrada encontrarás diagramas claros, ejemplos prácticos y consejos para integrar el arpegio menor séptima en solos y acompañamientos de manera musical y efectiva.  

Arpegios menor 7

Imagen
 “Sweep picking con arpegio menor séptima: ejercicios y aplicaciones El arpegio menor séptima (m7) es un recurso fundamental para la guitarra, y su aplicación en sweep picking permite ejecutar pasajes rápidos y fluidos con gran claridad armónica. Esta técnica combina la profundidad del acorde menor con la tensión característica de la séptima, ofreciendo un sonido expresivo y elegante en solos y fraseos. Practicar el arpegio m7 en posiciones diseñadas para sweep picking mejora la coordinación, la precisión y la velocidad de los dedos, a la vez que fortalece la comprensión del diapasón y el vocabulario armónico del guitarrista. En esta entrada encontrarás diagramas detallados, ejemplos prácticos y consejos para integrar el arpegio menor séptima en tus solos, acompañamientos y ejercicios de técnica avanzada de manera musical y efectiva.

Escala pentatónica Mayor en todo el diapasón

Imagen
 “Escala pentatónica mayor: conectando posiciones a lo largo de todo el diapasón” La Escala Pentatónica Mayor es una de las herramientas más versátiles y utilizadas en la Guitarra , tanto para improvisación como para acompañamiento. Su característica de poder desplegarse en todas las posiciones a lo largo del diapasón permite combinar los gráficos de manera horizontal, lo que brinda mayor libertad para crear Fraseos y Patrones de Escala más amplios , en lugar de limitarse a cada posición de manera aislada. Esta aproximación facilita la exploración de nuevas sonoridades, la conexión entre distintos registros y un dominio más completo del diapasón , potenciando la creatividad y la expresividad en solos y acompañamientos. En esta entrada encontrarás diagramas claros con enlaces horizontales, ejemplos prácticos y consejos para aplicar la escala pentatónica mayor de manera musical y efectiva, explorando todo el mástil con fluidez y versatilidad.

Escala Pentatónica Mayor

Imagen
“Escala pentatónica mayor: las cinco posiciones en todo el diapasón” La escala pentatónica mayor es una escala musical de cinco notas que se utiliza comúnmente en diversos géneros musicales, incluyendo el blues, el rock y la música folk. Esta escala tiene un sonido distintivo y versátil que la hace popular entre músicos de diferentes estilos. *Características de la Escala Pentatónica Mayor* - *Estructura* : La escala pentatónica mayor se compone de cinco notas y sigue un patrón específico de intervalos. - * Fórmula * : La fórmula para construir una escala pentatónica mayor a partir de una nota raíz es: 1 (raíz), 2 (segunda mayor), 3 (tercera mayor), 5 (quinta justa) y 6 (sexta mayor). - *Sonido* : La escala pentatónica mayor tiene un sonido luminoso y alegre, lo que la hace adecuada para melodías y solos en una variedad de contextos musicales. *Ejemplos de Escalas Pentatónicas Mayores* - *Do mayor pentatónica*: Do, Re, Mi, Sol, La - *Sol mayor pentatónica*: Sol, La, Si, Re, Mi - *Re ...

Escala de Blues compuesta

Imagen
“Escala de blues compuesta: patrones, superposición y fraseos expresivos” La Escala de Blues compuesta es un recurso esencial en Guitarra , resultado de la superposición de la escala menor y la mayor, combinando así las notas características de ambas y la célebre blue note. Esta estructura permite explorar un sonido muy particular, típico del Blues, el Country y el Rock , y ofrece una fluidez y versatilidad excepcionales en los fraseos. Al poder combinar los patrones de la pentatónica menor y mayor, el guitarrista obtiene una libertad única para crear solos expresivos , improvisaciones dinámicas y pasajes armónicos ricos en matices. En esta entrada encontrarás diagramas claros, ejemplos prácticos y consejos para aplicar la escala de blues compuesta en distintos contextos musicales, aprovechando toda la amplitud del diapasón de manera musical y creativa.  

Escala de Blues Mayor en todo el diapasón

Imagen
“Escala mayor de blues: fraseos, recursos técnicos y libertad sobre el mástil” La escala mayor de blues ofrece un abanico sonoro amplio y lleno de matices, y su despliegue en todo el diapasón permite una conexión fluida entre las distintas posiciones, lo que multiplica las posibilidades de fraseo y creación melódica. Al poder combinar los gráficos de manera horizontal, el guitarrista obtiene mayor libertad para explorar recursos técnicos y expresivos, como bendings, slides, hammer-ons y pull-offs, y generar frases creativas que trascienden los límites de cada posición aislada. Esta aproximación no solo potencia la improvisación, sino que también facilita la experimentación con nuevas sonoridades, patrones rítmicos y combinaciones de notas que aportan riqueza y color a solos y acompañamientos. En esta entrada encontrarás diagramas claros, ejemplos prácticos y sugerencias para aplicar la escala mayor de blues a lo largo de todo el diapasón, aprovechando al máximo su versatilidad y expres...

Escala menor de Blues en todo el diapasón

Imagen
“Escala menor de blues: la blue note y fraseos expresivos a lo largo del diapasón” La escala menor de blues es un recurso esencial en guitarra para generar un sonido característico, expresivo y lleno de matices. Su estructura incorpora la blue note, que aporta tensión y color único, y al desplegarla a lo largo de todo el diapasón se logra una conexión fluida entre posiciones, permitiendo crear fraseos amplios, saltos de posición y combinaciones de cuerdas que enriquecen solos y acompañamientos. Esta escala no solo potencia la improvisación, sino que también facilita la exploración de distintos recursos técnicos y melódicos, desde slides y bends hasta hammer-ons y pull-offs, ofreciendo al guitarrista un abanico de posibilidades para experimentar con nuevas sonoridades y expandir su creatividad musical. En esta entrada encontrarás diagramas claros, ejemplos prácticos y consejos para aplicar la escala menor de blues en distintos contextos, aprovechando toda la amplitud del mástil de maner...

Escala pentatónica menor en todo el diapasón

Imagen
“Escala pentatónica menor: conectando posiciones y explorando el mástil” La escala pentatónica menor es un recurso fundamental para la guitarra, y su despliegue a lo largo de todo el diapasón ofrece un mundo de posibilidades más allá de las posiciones aisladas. Al poder conectar los gráficos horizontalmente, el guitarrista puede generar fraseos amplios y dinámicos, realizar saltos entre posiciones, cruzar cuerdas y experimentar con diversos recursos técnicos y melódicos. Esta libertad permite no solo improvisar con fluidez, sino también explorar combinaciones creativas y expresivas que enriquecen solos, riffs y acompañamientos. En esta entrada encontrarás diagramas claros, ejemplos prácticos y sugerencias para aprovechar al máximo la escala pentatónica menor, expandiéndote por todo el mástil y aplicando cada patrón con versatilidad y musicalidad.  

Escala menor Melódica

Imagen
“Cómo dominar la escala menor melódica en todo el diapasón con tres notas por cuerda” Escala Menor Melódica   La escala menor melódica es una de las más versátiles y sofisticadas dentro del vocabulario del guitarrista, utilizada ampliamente en el jazz, la fusión y estilos modernos que buscan sonoridades más ricas y abiertas. Trabajarla en tres notas por cuerda no solo facilita un recorrido uniforme por el diapasón, sino que también potencia recursos técnicos como el alternate picking, el legato y los desplazamientos fluidos a lo largo del mástil. Este enfoque ofrece una gran comodidad para tocar con velocidad y precisión, a la vez que abre la puerta a la exploración de modos derivados de la menor melódica, cada uno con un carácter armónico y expresivo único. En esta entrada encontrarás diagramas prácticos y consejos para aplicar la escala menor melódica en tres notas por cuerda, expandiendo tu creatividad y desarrollando mayor libertad técnica y melódica sobre la guitarra.