Entradas

Cejillas (Tónica en 6ª cuerda) Domina las distintas posiciones para tocar tus canciones favoritas.

Imagen
Las Cejillas con Tónica en sexta cuerda: una base desde la forma de MI Las Cejillas con T ónica en Sexta cuerda  toman como  acorde raíz  el  formato de MI (E)  en todas sus variantes:  mayor, menor, séptima, mayor séptima, menor séptima , etc. Esto da la posibilidad de  trasladar esos acordes a lo largo del mástil , aplicándolos en diferentes  tonalidades  y en diversos  contextos armónicos y estilísticos . Por ejemplo: Forma de  E mayor  → usada con cejilla, se convierte en cualquier acorde mayor. Forma de  Em  → se convierte en cualquier acorde menor. Forma de  E7  → en acordes dominantes móviles (como G7, A7, etc.). El uso de las Cejillas ofrecen una gran versatilidad para utilizar diversos Acordes en posiciones cercanas. Tabla con algunos ejemplos: Traste Nota (6ª cuerda) Acorde (forma de E) 1 F F mayor ...

Cejillas (Tónica en 5ª cuerda) amplia tu dominio en el diapasón

Imagen
📝 Cejillas (Tónica en 5ª cuerda) Introducción Las Cejillas son una herramienta imprescindible para moverse libremente a lo largo del diapasón de la guitarra. En este artículo vamos a enfocarnos en las cejillas que tienen su T ónica en la quinta cuerda , utilizando como forma base el acorde de La (A) y todas sus variantes. Este recurso permite transponer acordes y tocar en cualquier tonalidad sin necesidad de posiciones abiertas. ¿Qué significa “tónica en quinta cuerda”? La Tónica es la nota que le da el nombre al Acorde . En este caso, nos apoyamos en la quinta cuerda (la cuerda de La ) para ubicar esa nota fundamental. "Esto nos permite construir Acordes Mayores, Menores, Séptimas, etc., en distintas posiciones, manteniendo la misma forma." Forma base: acorde de LA (A) con cejilla Al igual que en el sistema CAGED, tomamos la forma de La mayor abierta , y la desplazamos por el diapasón utilizando una cejilla para sustituir la cejuela natural. Si tocás un La...

Progresión I IV II V amplia tu manejo de cejillas en distintas posiciones

Imagen
  La Progresión  I – IV – V    es, sin dudas, una de las más célebres y utilizadas en toda la historia de la música occidental. Desde Himnos y canciones Folclóricas hasta el Blues, el Rock, el Pop y el Gospel , este sencillo encadenamiento de acordes ha servido de base para miles de obras. Su poder radica en la combinación equilibrada de estabilidad y tensión: parte de la tónica (I), se abre hacia el subdominante (IV) y encuentra su punto culminante en la dominante (V), que naturalmente nos impulsa de regreso a la tónica. Comprender y experimentar esta progresión es fundamental para cualquier músico, ya que permite crear acompañamientos sólidos, improvisar con confianza y reconocer estructuras comunes en gran parte del repertorio que escuchamos a diario. Progresión I – IV – II – V en Todas las Tonalidades Mayores 🔁 Fórmula: Grado I – Grado IV – Grado II – Grado V Ejemplo en C Mayor: C – F – Dm – G 🔊 Progresión en las 12 tonalidades mayores: 💡 Sugerenc...

“Cuerdas al aire y primeras notas en el diapasón: guía para principiantes”

Imagen
  Un aspecto fundamental cuando comenzamos a tocar la Guitarra es tener algunos conocimientos básicos, como el nombre de las cuerdas al aire, es decir, sin presionar ningún traste con los dedos de la mano izquierda. Partiendo de la sexta cuerda los nombres son los siguientes : 6 ( Mi = E) 5 (La = A) 4 (Re = D) 3 (Sol = G) 2 (Si = B) 1 (Mi = E) A partir de cada cuerda al aire se van desarrollando en forma cromática, por semitonos, las siguientes notas en cada traste del diapasón .

“Primeros ejercicios de digitación: coordinación y técnica

Imagen
  Cuando comenzamos a estudiar ejercicios de Digitación ,  lo más frecuente es la combinación 1  2  3  4 (Mano izquierda). A medida que vamos logrando mayor fluidez y dominio en la Digitación tenemos para incorporar 6 secuencias diferentes con cada inicio de deddo. Esto nos dara mayor control, coordinación e independencia de la mano izquierda. Un aspecto fundamental a tener en cuenta es el uso del Metrónomo , siempre partiendo de una velocidad lenta para consolidar correctamente la Digitación y mecánica del movimiento, para posteriormente ir subiendo de forma muy gradual la velocidad.

Canon de Pachelbel, explorando distintas tonalidades

Imagen
🎼 Progresión del Canon de Pachelbel en 5 tonalidades 🎹 Introducción: ¿Qué tiene de especial la armonía del Canon de Pachelbel? La progresión del Canon en Re mayor de Johann Pachelbel (siglo XVII) es uno de los ejemplos más famosos de círculo armónico moderno . Lo sorprendente es que, a pesar de pertenecer al período barroco, esta secuencia de acordes sigue sonando actual y ha sido reutilizada en cientos de canciones populares de diferentes estilos. Se trata de una progresión de 8 acordes que se repite una y otra vez, generando un "loop armónico" estable, que permite construir melodías, variaciones e improvisaciones encima. Su estructura combina movimiento funcional y fluidez , y se basa en los grados más comunes de la escala mayor. 🧠 Progresión base (en grados): I V vi iii IV I IV V I → V : cadencia fuerte que refuerza la tonalidad. vi → iii : pasa del relativo menor a un acorde de color intermedio. IV → I : reposo armónico (plagal). IV → V :...

“Ejercicios avanzados de digitación en guitarra: precisión y velocidad”

Imagen
  Ejercicios de Digitación En esta secuencia de ejercicios trabajamos diversas combinaciones de digitación, implementando en cada uno de ellos mayor complejidad técnica en lo que respecta a los distintos cruces de cuerdas.     El objetivo es obtener  un mayor control y habilidad motriz , para luego poder disponer de recursos técnicos más versátiles en el desarrollo y composición de solos o improvisaciones. Un ejemplo seria utilizar sobre algún gráfico de la escala menor natural una secuencia similar a la de los ejercicios, pero intentando darle un sentido musical tocando sobre alguna pista.  Algunos ejemplos de guitarristas que utilizan esta técnica  (String Skipping)  son:  Steve Morse, Paul Gilbert, Eric Johnson,Bruce Boulliet ,   etc.