Modo menor Dórico
El Modo Menor Dórico: el equilibrio perfecto entre melancolía y energía
El modo Dórico es uno de los modos más interesantes y versátiles para los guitarristas. Técnicamente, podríamos decir que es el segundo modo de la escala mayor, y que su estructura se obtiene tomando una escala mayor pero comenzando desde su segundo grado.
Por ejemplo, Re Dórico contiene las mismas notas que Do mayor (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si), pero empieza desde Re:
Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do – Re
🎶 Sonoridad y carácter emocional
El Dórico tiene un color menor, pero con una energía más brillante que el modo eólico (menor natural).
Su fórmula interválica es:
T – S – T – T – T – S – T
(donde T = tono, S = semitono)
La diferencia clave con la escala menor natural está en el sexto grado, que en el Dórico es mayor.
Por ejemplo:
- Re menor natural: Re – Mi – Fa – Sol – La – Sib – Do – Re
- Re Dórico: Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do – Re
Ese Si natural (en lugar de Sib) es el que cambia todo el carácter:
👉 Le da más movimiento, apertura y modernidad, un matiz más esperanzado y modal, en lugar de la melancolía pura del menor natural.
⚡️ En la guitarra: sonido modal y groove
El modo Dórico suele asociarse a estilos donde el groove y la improvisación modal tienen protagonismo: jazz, rock, fusión y funk.
Funciona muy bien sobre progresiones que giran en torno al acorde I menor y IV mayor, como:
| Dm7 | G7 |
o también | Am7 | D7 |
Esa combinación es la que revela su verdadera esencia.
🎸 Guitarristas que usan el modo Dórico
El Dórico ha sido explorado por grandes guitarristas de distintos estilos, tanto en solos como en composiciones. Algunos ejemplos:
- Carlos Santana – es probablemente el ejemplo más emblemático. Su tema “Oye Como Va” es una joya dórica (en Am Dórico). Su forma de combinar lirismo y energía latina es una clase magistral de este modo.
- John McLaughlin – en su etapa con Mahavishnu Orchestra, llevó el Dórico al terreno de la fusión y la improvisación modal extrema.
- Gary Moore – en temas como “Still Got the Blues”, aunque trabaja más el menor natural, a menudo introduce pasajes dóricos para darle brillo emocional a sus solos.
- Joe Satriani – usa el Dórico con gran naturalidad; “Surfing with the Alien” y “Satch Boogie” son ejemplos donde combina modos con fluidez.
- Andy Timmons – suele usar el Dórico para lograr líneas melódicas expresivas y con un aire “esperanzado” dentro de contextos menores.
- Steve Vai – explora el Dórico en muchos de sus solos y piezas modales, especialmente en pasajes más “etéreamente energéticos”.
🧠 Enfoque neuro-musical
Desde una perspectiva neuroeducativa, el modo Dórico es un gran recurso para estimular la flexibilidad cognitiva y auditiva en el aprendizaje.
Al practicarlo, el cerebro del guitarrista debe “ajustar” su expectativa tonal (esperar el sexto menor, pero oír el mayor), lo que fortalece las redes neuronales asociadas a la predicción auditiva, la memoria musical y la creatividad.
💡 En síntesis
El modo Dórico combina:
- El carácter introspectivo de lo menor
- Con una chispa de optimismo y energía modal gracias al sexto grado mayor
- Ideal para improvisar, crear grooves o aportar un color moderno a pasajes menores


Comentarios
Publicar un comentario