Entradas

Escala cromática: intervalos que construyen la música

Imagen
Escala Cromática La escala cromática es una sucesión de los doce sonidos que existen en la música occidental, separados por intervalos de un semitono (la distancia más pequeña en este sistema). Al recorrerla completa, se incluyen todas las notas posibles dentro de una octava, sin omitir ninguna. Se puede ascender o descender y no tiene una jerarquía tonal como las escalas mayores o menores, sino que es una secuencia continua de pasos iguales. Nombre del intervalo Distancia (semitonos y equivalencia en tonos) Tónica 0 semitonos = unísono Segunda menor (2m) 1 semitono = ½ tono Segunda mayor (2M) 2 semitonos = 1 tono Tercera menor (3m) 3 semitonos = 1½ tonos Tercera mayor (3M) 4 semitonos = 2 tonos Cuarta justa ...

Steve Vai (Tender Surrender)

Imagen
Solo de guitarra "Tender Surrender" – Steve Vai Explora y practica la sección característica del solo de guitarra. Recursos ideales para estudiantes de guitarra. 🎸 Songsterr (Tab con solo) 🎼 MuseScore (PDF/MIDI) 📄 Guitar Pro (Tab completo) 📚 PDF (Transcripción) 🎥 Video Lección

Yngwie Malmsteen (Rising Force)

Imagen
Solo de guitarra "Rising Force" - Yngwie Malmsteen Consulta estas partituras y tablaturas de la sección característica del solo. Ideal para práctica y estudio. 🎼 MuseScore (PDF/MIDI) 📄 Power Tab PDF 🎸 Songsterr (Tab with Solo) 📚 Scribd PDF

Progresion menor I VI III VII, aprende de manera sencilla los cambios de tonalidad en la Guitarra

Imagen
Cuando comenzamos a realizar progresiones , lo ideal es utilizar Acordes sencillos para facilitar los pasajes entre cada uno, algo muy importante es lograr paulatinamente la economía del movimiento, es decir cuando pasamos de un Acorde a otro, evitar movimientos amplios de la mano qué obstaculicen la fluidez entre los mismos, esto implica un proceso gradual y mucha paciencia, recordar que una correcta postura y una mecánica motriz adecuada son aspectos claves para nuestro avance en la Guitarra.  En esta tabla podemos observar  la P rogresión Menor (Im VI  III  VII) en distintas tonalidades para lograr movernos con mayor facilidad en el diapasón y aplicar en forma gradual uso de Cejillas .  Tono I m VI III VII Am Am F C G Bm Bm G D A Cm Cm A♭ E♭ B♭ Dm Dm...

“Menor (I. VII. VI. VII): la progresión épica”

Imagen
Esta Progresión Menor  :                        ( I   VII    VI    VII )  es de uso muy frecuente en distintos estilos musicales , un ejemplo es la base del solo del tema de Led Zeppelin,  Stairway to Heaven. El objetivo al trabajar estas progresiones es poder incorporar el uso de Cejillas en distintos lugares del diapasón y lograr fluidez en  las combinaciones.  Tonalidad I m VII VI VII A menor Am G F G B menor Bm A G A C menor Cm Bb Ab Bb D menor Dm C Bb C E menor Em D C D F menor ...

Canon de Pachelbel: Historia y Contexto

Imagen
El Canon de Pachelbel y su Progresión Armónica 1. Breve historia de Pachelbel y el Canon Johann Pachelbel (1653–1706) fue un compositor y organista alemán del periodo barroc o , conocido por la claridad y el equilibrio de su música (Burkholder, Grout, & Palisca, 2019). Su obra más famosa es el Canon en Re mayor , compuesto probablemente entre 1680 y 1706 (Pachelbel, c. 1680–1706). Originalmente escrito para tres violines y bajo continuo, el canon es ampliamente reconocido por su armonía repetitiva y su melodía elegante (Apel, 1967). Actualmente se ha adaptado a muchos estilos musicales y es muy usado en guitarra, piano y arreglos modernos. 2. Características de la progresión armónica El Canon de Pachelbel se basa en una progresión de acordes repetitiva y circular , que crea un efecto hipnótico. En la tonalidad de Re mayor , los acordes son: D – A – Bm – F#m – G – D – G – A D (tónica, I) A (dominante, V) Bm (relativa menor, vi) F#m (relativa menor de la dominante, ii...

Canon de Pachelbel: Explorando distintas tonalidades

Imagen
"El famoso Canon de Pachelbel es mucho más que una obra barroca: es un ejemplo eterno de progresión armónica. En esta entrada exploramos cómo su secuencia de acordes puede interpretarse en distintas tonalidades, abriendo un abanico sonoro para la Guitarra y la Composición ."   Tonalidad I V VIm IIIm IV I IV V C C G Am Em F C F G D D A Bm F#m G D G A E E B C#m G#m A E A B F F C Dm Am Bb F Bb C G G D Em Bm C G C D A A E F#m C#m D A D E B B F# G#m D#m E B E F#