¿Puede un músico desaprender? Neurociencia y plasticidad cerebral según Pascual-Leone
[Simulación de entrevista al Dr Álvaro Pascual-Leone – respuesta centrada en el concepto de “desaprender” y reorganización neuronal]
🧠 ¿Se puede realmente desaprender algo?
No. Esa es la primera respuesta. El cerebro no “borra” un circuito aprendido, especialmente si ese circuito se ha consolidado a lo largo del tiempo, con repetición, emoción o automatismo.
Lo que sucede en cambio es lo siguiente:
Se construye un nuevo circuito más fuerte, más eficiente o más adaptado, que logra “inhibir” o “reemplazar” funcionalmente al anterior.
Por eso yo digo: “No se trata de desaprender, sino de aprender por encima.”
🎸 Tu ejemplo de la combinación de los dedos 1-3 en vez de 1-4
Es un caso perfecto.
Un alumno que ha practicado mucho con la combinación 1–3 para ciertas posiciones está generando un circuito motor muy reforzado que conecta:
- Planeamiento motor (corteza premotora)
- Ejecución (corteza motora primaria)
- Feedback sensorial (áreas somatosensoriales)
- Automatismo (ganglios basales)
Eso se vuelve un patrón preferencial del cerebro. Pero cuando vos intentás introducir la combinación 1–4, estás tratando de crear un nuevo circuito alternativo.
Al principio, ese nuevo circuito es más débil, más lento, requiere más atención, y compite con el anterior. El alumno, por reflejo, tiende a volver al 1–3, incluso si lo sabe incorrecto.
Con el tiempo, si se entrena con atención consciente, repetición variada y retroalimentación positiva, el nuevo circuito 1–4 empieza a ganar terreno. Se vuelve más fuerte, más fluido, más automático. Y entonces:
El circuito anterior (1–3) no desaparece, pero queda relegado. Queda como una “ruta vieja” que ya no se transita.
🔄 Esto es clave en todo reentrenamiento
Esto vale para:
- Un guitarrista que corrige técnica
- Un paciente que aprende a caminar tras un ACV
- Una persona con TOC que intenta dejar de ritualizar
- Un pianista que quiere cambiar su digitación
El circuito antiguo sigue existiendo, y puede reactivarse en situaciones de estrés, cansancio o baja atención. Pero el nuevo, si se consolida bien, puede dominar la escena.
Y aquí, Pablo, quiero subrayar algo muy importante que vos haces muy bien en tus clases:
No hay que frustrarse con el error repetido, sino entender que es parte del proceso de superposición de circuitos.
🛠️ ¿Cómo se consolida ese nuevo circuito?
Con tres condiciones:
- Atención dirigida e intención clara (el alumno debe saber por qué cambia la técnica)
- Repetición significativa, no mecánica
- Variabilidad controlada (por ejemplo, aplicar la combinación de dedos 1–4 en distintos contextos melódicos)
Y también, cuando sea posible, práctica mental (visualizando la digitación correcta antes de ejecutarla). Esto refuerza el nuevo circuito incluso sin mover los dedos.
📌 En resumen
“El cerebro aprende, y no desaprende. Pero puede aprender mejor, puede corregirse, puede superponerse.”
Ese es el mensaje que siempre me gusta transmitir, porque es esperanzador: incluso si hubo años de práctica incorrecta, siempre es posible reorganizar el sistema, siempre y cuando se actúe con paciencia, intención y constancia.
( Dr Álvaro Pascual-Leone )
Comentarios
Publicar un comentario