“El Blues: Historia, raíces y conceptos esenciales”

Progresiones Tradicionales en el Blues: Historia, Estructura y Aplicación en Guitarra

1. Introducción

Bases de blues, recursos en la guitarra e historia de este apasionante estilo musical


El Blues es uno de los pilares fundamentales en la historia de la música moderna. No solo dio origen al Rock, al Jazz moderno y al R&B, sino que también se convirtió en una escuela de expresión musical y emocional. En guitarra, el Blues es un territorio perfecto para desarrollar sentido rítmico, oído, improvisación y creatividad. Generalmente cuando comenzamos a trabajar acordes básicos con mis alumnos, antes de la utilización de cejillas, les paso una progresion con acordes abiertos en A7,  ademas de implementar nuevos acordes,  vamos enriqueciendo los conceptos ritmicos y armónicos.  Posteriormente practicamos posiciones simples con la escala pentatónica y utilizamos backing traks de blues ,ya que permiten el desarrollo gradual de  pequeños yeites y fraseos qué van dándole forma a la improvisación. Una vez que  consolidados estos conceptos.  Nos planteamos nuevos desafíos como el vibrato, bendings y combinación de los gráficos . Luego implementamos la Blue note (#4) cuarta aumentada o (b5) quinta disminuida qué le da el sabor más blusero a la improvisación. 

Estructuras armónica.

Una de sus características más definitorias es la progresión de acordes: utilizando los grados ( I   IV   V ) con patrones armónicos repetitivos que le  dan identidad al estilo y sobre los que se construyen melodías, riffs y solos.


2. La forma de 12 compases: el corazón del Blues

La progresión de 12 compases es la más extendida y reconocible en el Blues tradicional. Su estructura básica utiliza los tres grados principales de la tonalidad:

  • I (tónica)
  • IV (subdominante)
  • V (dominante)

En Blues, estos grados casi siempre se expresan como acordes dominantes séptima (7), aunque no siempre cumplen la función armónica “académica” tradicional.

2.1. Progresión básica de 12 compases

En tonalidad de A (La), la forma más sencilla sería:

| A7  | A7  | A7  | A7  |
| D7  | D7  | A7  | A7  |
| E7  | D7  | A7  | E7  |
  • Cada | indica un compás.
  • Los acordes dominantes séptima aportan el color característico del Blues.
  • El último compás (E7) funciona como “turnaround” o vuelta al inicio.

3. Variaciones clásicas en el Blues de 12 compases

El Blues es tradición, pero también flexibilidad. Con el tiempo, aparecieron pequeñas modificaciones que aportan más interés armónico.

3.1. Quick Change

Introduce el IV7 en el segundo compás para romper la repetición inicial:

| A7  | D7  | A7  | A7  |
| D7  | D7  | A7  | A7  |
| E7  | D7  | A7  | E7  |

3.2. Turnaround con II–V

En el final, se sustituye el V7 por una cadencia II–V (muy usado en Blues-jazz):

| A7  | A7  | A7  | A7  |
| D7  | D7  | A7  | A7  |
| Bm7 | E7  | A7  | E7  |

3.3. Blues con “Jazz Changes” (estilo T-Bone Walker / Charlie Parker)

Aquí hay sustituciones cromáticas y acordes de paso:

| A7  | D9  | A7  | F#7  |
| D9  | D#dim7 | A7  | F#7  |
| Bm7 | E9  | A7  | E9  |

4. Blues de 8 compases

Aunque el 12 compases es el rey, existen formas más cortas, como el Blues de 8 compases, presente en canciones como Key to the Highway.

Ejemplo en A:

| A7  | E7  | D7  | D7  |
| A7  | E7  | A7  | E7  |

Este formato genera un flujo más rápido y es útil para improvisaciones más concisas.


5. Blues menor

El Blues menor mantiene la estructura general, pero usando acordes menores séptima. Esto crea un carácter más melancólico y profundo. Ejemplo en Am:

| Am7  | Am7  | Am7  | Am7  |
| Dm7  | Dm7  | Am7  | Am7  |
| F7   | E7   | Am7  | E7   |

6. Aplicación práctica en guitarra

6.1. Posiciones de acordes

Para guitarristas, es útil trabajar las progresiones en varias posiciones del mástil:

  • Forma de Mi (con tónica en 6ª cuerda)
  • Forma de La (con tónica en 5ª cuerda)
  • Acordes con cejilla y voicings abiertos para adaptarse al estilo.

6.2. Riffs y comping

En el Blues, los acordes se pueden “vestir” con riffs rítmicos (ej. el shuffle de bajo-medio-agudo) en lugar de rasguear siempre entero.

Ejemplo básico en A:

E|----------------|
B|----------------|
G|----------------|
D|--2-4-2-5-2-4-2-|
A|--0-0-0-0-0-0-0-|
E|----------------|

(Este patrón se mueve al IV y V para seguir la progresión).

6.3. Improvisación

La escala pentatónica menor y la escala Blues son las más usadas, pero la mezcla con la pentatónica mayor y el uso de notas de acordes en cada cambio dan un sonido más rico.


7. Contexto histórico

  • El Blues rural (Delta Blues, Piedmont) usaba progresiones simples, a menudo con variaciones libres.
  • En el Blues eléctrico de Chicago (Muddy Waters, Howlin’ Wolf) la estructura de 12 compases se consolidó con más fuerza rítmica.
  • El Blues-jazz (B.B. King, T-Bone Walker) introdujo acordes extendidos y sustituciones.
  • El Rock & Roll y el R&B heredaron directamente estas progresiones.

8. Consejos pedagógicos para el alúmno. 

  • Aprender de oído: escuchar grabaciones clásicas y reproducir las progresiones.
  • Practicar en todas las tonalidades: esto entrena el oído , la memoria y la posibilidad de manejarnos con mayor fluidez en el diapasón. 
  • Alternar acompañamiento e improvisación: tocar con bases y luego intercambiar roles entre alumnos.
  • Enfatizar el “feel”: más importante que la cantidad de notas es el sentido rítmico y la expresividad.

9. Conclusión

Las progresiones tradicionales de Blues son de gran utilidad para un guitarrista. Ya que permiten la realización de progresiones armónicas simples, para que posteriormente el alúmno, si asi lo desea, pueda adentrarse en aspectos más complejos del estio.Dominar las formas básicas y sus variaciones abre la puerta para comprender la armonía funcional, desarrollar el oído y mejorar la improvisación. Además, el Blues es una invitación a la expresividad pura: un lenguaje que nació para decir mucho con poco.

Les dejo algunos Links con Ejemplos:

Escala menor de Blues



10. Referencias bibliográficas 

  • Gioia, T. (2009). Delta Blues: The Life and Times of the Mississippi Masters Who Revolutionized American Music. W. W. Norton & Company.
  • Levine, M. (1995). The Jazz Theory Book. Sher Music Co.
  • Palmer, R. (1981). Deep Blues. Penguin Books.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Metodología de estudio

Escalas, Análisis y estructuras