Cerebro y aprendizaje
Ficha de Redacción: Motivación, Cerebro y Aprendizaje
La motivación es un factor clave en el aprendizaje musical y en cualquier proceso educativo. Desde la psicología y la neurociencia, se entiende como la fuerza que impulsa a la persona a iniciar, mantener y dirigir una actividad hacia una meta (Ardila, 2019).
Albert Bandura (1997) introdujo el concepto de autoeficacia, es decir, la creencia de que uno es capaz de lograr lo que se propone. En la práctica musical, esta convicción influye directamente en la perseverancia y en la forma de afrontar la dificultad técnica.
En filosofía, Harry Frankfurt (1988) planteó que somos lo que realmente valoramos. Este enfoque conecta con la idea de que el músico no solo estudia por obligación, sino porque se compromete con aquello que le importa profundamente.
La neurociencia cognitiva aporta también evidencias sobre el papel del cerebro ejecutivo, situado en los lóbulos frontales, que permite planificar, controlar la atención y regular la emoción en el estudio musical (Goldberg, 2001). En paralelo, Joseph LeDoux (2002) destacó cómo las emociones y la memoria se entrelazan en la construcción de la identidad personal y en la motivación para aprender.
Álvaro Pascual-Leone (2011) mostró que el cerebro posee neuroplasticidad, es decir, la capacidad de reorganizarse en función de la práctica y la experiencia. Esto significa que la motivación sostenida en el tiempo no solo impulsa el estudio, sino que literalmente transforma las redes cerebrales del guitarrista.
En el ámbito educativo, Schunk, Pintrich y Meece (2014) explican que la motivación se relaciona con teorías de metas, expectativas y autorregulación, lo cual ayuda a diseñar estrategias efectivas en la enseñanza de la música.
Finalmente, la visión de Lev Vygotsky (1934/1995) recuerda que el aprendizaje y la motivación son siempre sociales: el entorno, los maestros y los compañeros juegan un rol fundamental en el desarrollo del pensamiento y del lenguaje musical.
En síntesis, la motivación no es solo un “motor interno”, sino un fenómeno complejo que conecta emoción, cognición, cultura y plasticidad cerebral. Entender esto enriquece la enseñanza y le da al estudiante herramientas para sostener su práctica en el tiempo.
📚 Referencias
-
Ardila, R. (2019). Psicología de la motivación y la emoción. Editorial Manual Moderno. Perfil del autor
-
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W. H. Freeman. Albert Bandura – Wikipedia
-
Frankfurt, H. (1988). The importance of what we care about. Cambridge University Press. Ensayo en JSTOR
-
Goldberg, E. (2001). The executive brain: Frontal lobes and the civilized mind. Oxford University Press. Elkhonon Goldberg – Wikipedia
-
LeDoux, J. (2002). Synaptic self: How our brains become who we are. Viking. Joseph LeDoux – Wikipedia
-
Pascual-Leone, Á. (2011). Neurociencia y educación: de la neuroplasticidad al aprendizaje. Universitat de Barcelona. Álvaro Pascual-Leone – Wikipedia
-
Schunk, D. H., Pintrich, P. R., & Meece, J. L. (2014). Motivation in education: Theory, research, and practice (4.ª ed.). Pearson Higher Ed. Dale Schunk – Wikipedia
-
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje (Trabajo original publicado en 1934). Paidós. Texto completo en PDF, Perfil del autor
Comentarios
Publicar un comentario