sábado, 16 de mayo de 2015

Posición funcional o fisiológica del guitarrista sentado (por el Dr. Carlos Rubén Gómez)

por el Dr. Carlos Rubén Gómez

Introducción

La guitarra clásica es un instrumento que ha evolucionado históricamente con respecto a su forma sin tener en cuenta las posibilidades funcionales o fisiológicas del cuerpo humano.


Por eso los guitarristas debemos adaptarnos a ella. Existen muchos intentos de mejorar esa falla con la creación de modelos ergonómicos. (Ergonomía: ciencia que estudia la mejor adaptación del ser humano a cualquier tarea laboral). Si desean obtener más datos sobre este tema consulten el Apéndice, al final de este documento.


El cuerpo humano tiene una estructura dura que lo sostiene llamado esqueleto óseo(figura 1), recubierto de partes blandas, la mayor parte son músculos. Los músculos son estructuras que al disminuir su longitud generan una fuerza, son los responsables de los movimientos.



Para poder obtener dichos movimientos la naturaleza se vale de uniones móviles de los huesos entre sí, llamadas articulaciones.
Existen posiciones articulares que son ideales, llamadas posiciones funcionales o fisiológicas.

Las articulaciones tiene una movilidad caracterizada por el ángulo que forman los huesos en sus posiciones extremas, es decir la llamada amplitud o flexibilidadde la articulación. Por ejemplo, el codo tiene un tope que impide que el brazo se extienda más allá de un límite cercano a los 180º. Por el contrario, su flexión máxima es un poco menos de 45º. La posición fisiológica o funcional en general está alrededor del punto medio entre ambos extremos. En el caso del codo sería algo así como unos 90 a 100º (Figura 2).

La altura de la silla debe ser similar a la altura de la rodilla con el pie apoyando plenamente en el suelo y la pantorrilla perpendicular al mismo. Con respecto a la silla, los científicos y diseñadores no se han puesto de acuerdo, pero está en boga la silla ergonómica, que tiene como característica principal que el asiento tiene una inclinación de arriba a abajo y de atrás a adelante, de tal modo que cuando uno se sienta tiende a deslizarse para delante. Para evitar caerse hay un tope acolchado donde se colocan las rodillas (Figura 3).

Los creadores de esta silla ergonómica afirman que la columna sufre menos pues conserva mejor las curvaturas, mientras que la silla común produciría una mala posición de la columna (Figura 4).
En mi experiencia personal he probado la silla ergonómica y es más cómoda, pero en la silla común también se puede lograr colocar en buena posición la columna, es una cuestión de actitud hacia la protección de la columna. Para obtener más datos sobre las sillas ergonómicas se puede el Apéndice.



Posición fisiológica o funcional sin guitarra

Esta descripción de las posiciones fisiológicas se pueden adaptar, no solamente a los guitarristas, sino a cualquier actividad humana.
Comenzaremos por los miembros inferiores:
Los miembros inferiores, llamados comúnmente piernas (en el lenguaje médico la pierna es la parte que va desde el pie hasta la rodilla). Consta de tres partes: el pie, la pierna y el muslo. El pie se articula con la pierna por medio del tobillo, la pierna se articula con el muslo por medio de la rodilla y el muslo se articula con la cadera o pelvis por medio de la articulación de la cadera (llamada coxo-femoral).
  • Los pies: ambos pies deben estar plenamente apoyados en el suelo orientados en forma divergente es decir con una dirección de atrás hacia delante y con las puntas ligeramente orientadas hacia fuera. La pierna (pantorrilla) debe estarperpendicular al suelo, por lo tanto está también en ángulo recto con el pie. La rodilla también debe tener un ángulo recto con respecto al muslo.
  • El muslo se halla orientado de atrás hacia delante y de adentro hacia fuera. Este ángulo divergente de los muslos permite alojar la guitarra entre ambas piernas.
  • Las caderas: las caderas o pelvis son huesos muy grandes que se pueden comparar con una cuna de dos rueditas, pues tiene unos huesos sobresalientes en la parte de abajo por donde se apoya, son las llamadas tuberosidades isquiáticas. Hay dos tuberosidades isquiáticas, una a cada lado, en el centro de cada nalga. En la parte posterior de las caderas se halla la columna vertebral lumbar que se eleva formando una curva cuya concavidad da hacia atrás (lordosis lumbar). La pelvis tiene una posición funcional o fisiológica especial. Ésta se apoya plenamente en ambas tuberosidades isquiáticas, como ya se dijo con anterioridad, repartiendo el peso por igual (Figura 5: en esta figura se observa la pelvis vista de costado, la columna lumbar se eleva haciendo una curva y el hueso del muslo, el fémur, va hacia delante).
  • La pelvis (o cadera) tiene posibilidades de inclinarse hacia atrás, lo cual se llama retroversión (Figura 6). 

  • Cuando esto ocurre la columna lumbar tiende a borrar su curvatura. En la práctica es algo así como esconder la cola. Si hacemos lo contrario, es decir, la pelvis se inclina hacia delante, se llama anteversión (Figura 7).
  • Al revés de lo anterior la columna lumbar exagera su curvatura, siguiendo con la misma imagen, es como que sacamos la cola hacia atrás. Ambas posiciones son incorrectas, la posición funcional o fisiológica es la intermediaentre ambos extremos. Tampoco se debe apoyar más en un lado que en otro. Por ejemplo si nos apoyamos más en el lado derecho y levantamos la izquierda como ocurre con el uso del banquito, la columna se desvía hacia la derecha y para compensar vuelve a desviarse a la izquierda, con lo cual dibuja una curva con concavidad hacia la izquierda, que se llama escoliosis. Es por ello que deben apoyarse ambos huesos isquiáticos repartiendo el peso por igual.

    Columna vertebral: La columna vertebral constituye el principal sostén del cuerpo y se halla en la parte posterior y central del mismo (Figura 8).
  •  
    Está formada por huesos pequeños apilados unos encima de otros, llamados vértebras. Las vértebras se unen entre sí por delante por medio de una especie de almohadón pequeño llamado disco intervertebral, y por detrás por medio de las prolongaciones articulares. Individualmente cada vértebra tiene poca movilidad pero en conjunto la movilidad es grande. La columna vertebral se asemeja a un edificio de treinta y tres pisos cuyos sostenes laterales son una gruesa capa muscular y tendinosa que la rodea. Normalmente la columna presenta curvaturas que le aumentan su resistencia por una ley física que dice que una línea ondulada tiene más resistencia que una línea recta. Es por ello que las chapas zinc de los techos tienen forma ondulada. Dicha ley se cuantifica con la siguiente fórmula: Resistencia = N elevado al cuadrado + 1 , en donde N es el número de curvas. Por eso la columna que tiene cuatro curvas tiene una resistencia 17 veces mayor que si fuera recta (cuatro elevado al cuadrado es igual a 16 + 1 =17)
    Las curvas de la columna vertebral son:
    1. Curvatura sacra: curva que tiene a la altura de las caderas (cifosis sacra), que es como un paréntesis con la concavidad hacia delante.
    2. Curvatura lumbar, como ya dijimos, tiene una concavidad hacia atrás (lordosis lumbar).
    3. Curvatura torácica o dorsal: se encuentra más arriba, a la altura de la caja torácica, con la concavidad hacia delante (cifosis torácica).
    4. Curvatura cervical: por último, la zona del cuello o cervical tiene una curva con la concavidad hacia atrás (lordosis cervical).
    La caja torácica es una jaula formada por las costillas que la rodean y terminan uniéndose por delante en un hueso llamadoesternón que se encuentra en el medio del pecho (Figura 1). En dicha jaula se hallan el corazón y los pulmones.
    Por encima de la columna cervical se ubica la cabeza, que “flota” en el extremo superior de la columna.
    Entre la cadera y el tórax (caja torácica), la única unión ósea es la columna lumbar. Por ello nos asemejamos a esos restaurantes que giran sobre una columna única central. Todo el peso de la cabeza, cuello, miembros superiores y tórax cae sobre la columna lumbar y a través de ella sobre las caderas. Desde las caderas va hacia la silla por las tuberosidades isquiáticas. Y otra pequeña porción del peso se va por los muslos hasta los pies.

    Posición de la columna lumbar: la curvatura lumbar debe ser normal, está determinada, como ya se dijo más arriba, por las caderas en equilibrio sobre las tuberosidades isquiáticas.

    Columna y caja torácica:
     la columna torácica, como ya lo hemos señalado con anterioridad, dibuja a la altura del tórax una curvatura cuya concavidad da hacia delante y su convexidad hacia atrás. Es por ello que si el guitarrista está como derrumbado hacia delante la curva torácica se hace más pronunciada y a la persona se la observa como si tuviera una joroba. Con el pecho hundido, como la caja torácica se va hacia abajo, se comprime el abdomen causando perturbaciones en la respiración. Por el contrario, también suele ocurrir que el guitarrista tenga una posición como si fuera “orgullosa”, sacando el pecho, y de esta manera disminuye la curvatura torácica. Ambos extremos deben evitarse y se debe adoptar una posición intermedia. Cabe destacar la íntima dependencia que tienen estas posiciones con la inclinación de la cadera. Si la cadera se inclina hacia atrás la columna lumbar se aplana y la columna torácica se exagera hacia delante. Si la cadera se inclina hacia delante la columna lumbar exagera su curvatura con lo cual el tórax se va hacia atrás y el pecho se adelanta (orgullo del soldado).

    Hombros:
     los hombros forman parte de una cintura que rodea la parte superior del tórax llamada cintura escapular. Esta cintura tiene cuatro huesos: dos clavículas, derecha e izquierda, y dos omóplatos o escápulas o paletillas. Por detrás esta cintura se completa con músculos y tendones que se unen por la espalda a la columna vertebral (Figura 1). Los hombros pueden proyectarse hacia delante, como ya hemos señalado más arriba, con lo cual el pecho se hunde y la espalda se aboveda.
    También dijimos que puede ocurrir lo contrario, es decir, que los hombros se van hacia atrás, con lo cual el pecho sobresale y las paletillas tienden a unirse por la espalda. Y reiteramos que es la posición fisiológica o funcional la que está entre ambos extremos. Lo mismo que dijimos con el tórax se puede decir con los hombros: cuando la pelvis se inclina hacia atrás la columna lumbar se aplana y los hombros se van hacia delante. Cuando la pelvis se va hacia delante la curva lumbar se exagera y los hombros se van hacia atrás.
    A veces es solamente un hombro el que se va hacia delante, como ocurre con el hombro derecho de los guitarristas y esto no es beneficioso. También suele ocurrir que el hombro se levante, suele ocurrir también en el lado derecho de los guitarristas. Si junto al movimiento de elevación del hombro derecho ocurre un movimiento contrario, es decir hacia abajo del izquierdo, la columna torácica se dobla hacia la izquierda (escoliosis), lo cual puede traer trastornos. La posición funcional de los hombros debe ser intermedia entre el adelantamiento y el retroceso, además “caer” por su propio peso relajadamente.

    Cabeza y cuello: el cuello tiene una forma aproximadamente cilíndrica y une la cabeza con el tórax. Por su interior pasan estructuras muy importantes que vinculan la cabeza con el resto del cuerpo, vasos sanguíneos que llevan alimento al cerebro y demás órganos, nervios que llevan información tanto desde el cerebro hacia el resto del organismo (nervios motores) y también al revés (nervios sensoriales). Es por ello que la posición funcional del cuello es muy importante: el cuello tiene como sostén la columna vertebral cervical que, como ya hemos señalado, debe tener una curvatura con la concavidad hacia atrás(Figura 8). El guitarrista habitualmente inclina el cuello hacia la izquierda rotando la cabeza para mirar el diapasón, en casos más raros puede también inclinarse hacia delante para ver su mano derecha o bien porque es corto de vista. En estos casos el cuello pierde su curvatura y la columna comienza a rectificarse, con lo cual la resistencia disminuye a la mitad (recordemos que el cuello tiene una sola curva por lo tanto uno elevado al cuadrado más uno es igual a dos, quiere decir que la curva aumenta la resistencia del cuello al doble), esto hace que el peso de la cabeza actúe comprimiendo el doble de lo que tiene que hacerlo y la consecuencia es una disminución de la altura de las vértebras y un compresión exagerada de los discos intervertebrales que terminan saliéndose de lugar (hernia de disco). Cuando el disco se hernia lo hace a la altura de un orificio por donde salen los nervios que llegan hasta los miembros superiores, por eso los síntomas de hernia de disco son captados por el guitarrista en el miembro superior izquierdo, como ardor, pérdida de sensibilidad, atrofia muscular, etc.
    Además la inclinación del cuello puede ocasionar una contractura de los músculos que lo mueven, especialmente de los músculos llamados escalenos anterior y medio, entre los que circulan los vasos que dan vida al miembro superior. Esto puede traer también compresión de dichos vasos con hinchazón de la mano.
    La cabeza se apoya en la punta de la columna vertebral y por su propio peso tiende a caer hacia delante, quedando la pera pegada al cuello, hecho que se suele observar cuando un individuo se duerme sentado. La posición fisiológica de la cabeza es aquella que permite que el rostro se coloque mirando hacia delante. En general el ángulo de la cabeza debe permitir ver hacia delante y ligeramente hacia abajo en un ángulo entre cinco y cincuenta grados. El ideal es 23º. Es por ello que debemos adecuar el monitor o el atril a una altura tal que permite lograr ese ángulo y la distancia que se debe colocar debe ser mayor a 70 centímetros, entre los ojos y el atril (esta es la distancia en la cual los ojos descansan), para ello habrá que adecuar los anteojos o agrandar las notas lo necesario, lo mismo con las letras del monitor.

    Miembro superior derecho: ya hablamos del hombro, que es la zona de la raíz de los brazos. En el lenguaje común se le llama brazo a todo el miembro superior. En el lenguaje médico se le llama brazo a la parte que va desde el hombro hasta el codo. Por lo tanto el antebrazo es la zona que va desde el codo hasta la muñeca y de la muñeca en adelante se halla la mano. Ya hemos hablado de la posición funcional o fisiológica del hombro, ahora le toca el turno al codo. El codo, como lo dijimos al principio, tiene un tope para extenderse (se llama extensión al movimiento que aleja el antebrazo del brazo), esto es debido a la forma que tiene el hueso cúbito, una especie de pico llamado olécranon, que lo frena y no le permite ir más allá de los 180º (ángulo plano). Luego, al acercarlo nuevamente al brazo, este movimiento se llama flexión, puede llegar hasta poco menos que unos 45º. La posición ideal, es decir funcional, es de 90º, lo cual es lo mismo que decir un ángulo recto.
    Además, el codo debe permanecer al costado del cuerpo y el brazo (en su significado médico, es decir, la parte que va del hombro al codo) debe caer perpendicularmente al suelo (Figura 1).

    Antebrazo: el antebrazo, además de extenderse y flexionarse, puede rotar sobre sí mismo. La rotación que lleva la palma hacia arriba se denomina supinación (de “súplica”) y el movimiento que lleva la palma hacia abajo se llama pronación. Entre ambos extremos se ubica la posición fisiológica del antebrazo, es decir a mitad de camino entre la pronación y la supinación extremas. Además la orientación que adquiere con el codo en un ángulo de noventa grados es hacia delante y un poco hacia dentro, acercándose al eje central del cuerpo.

    Muñeca: la muñeca es la articulación que une el antebrazo a la mano. Goza de movimientos de flexión (la palma se acerca a la cara superior del antebrazo) o de extensión (la mano se aleja de la posición anterior y tiende a doblarse hacia su dorso). También puede moverse hacia los costados: si se dobla hacia el lado del pulgar se llama flexión radial y si se dobla hacia el lado del meñique, flexión cubital. La posición fisiológica de la muñeca (Figura 9 y 10) es aquella que permite que los tendones que pasan a su alrededor trabajen en forma ideal con el menor roce posible: la mano está doblada hacia su dorso, en un ángulo de unos treinta y cinco grados, y hacia el lado del meñique, en un ángulo entre quince y veinte grados, de tal modo queel eje del antebrazo se continúa con el eje del dedo medio. Para obtener de manera práctica la posición funcional o fisiológica de la muñeca podemos dejar caer por su propio peso el miembro superior al costado del cuerpo y allí la muñeca adquiere la posición fisiológica.

  • Mano: la mano esta formada por dos partes, una es el cuerpo de la mano, que tiene una forma semejante a una espátula, y la otra la constituyen los dedos.
    • El cuerpo de la mano en posición funcional debe tener la forma de un cucharón, con la palma cóncava y el dorso convexo. El cuerpo de la mano tiene dos arcos bien marcados uno de ellos se encuentra a la altura del talón de la mano (llamado arco carpiano) y es cóncavo hacia el lado de la palma, y el otro, a la altura de la raíz de los dedos, es menos marcado (arco metacarpiano), y también cóncavo hacia el lado de la palma. Estos arcos se forman por la tensión normal de los ligamentos que lo sostienen y por acción del acortamiento de los músculos correspondientes (músculos intrínsecos de la mano). Son de fundamental importancia para el buen funcionamiento de la mano y de los dedos.
    • Los dedos: el pulgar se diferencia de los otros cuatro dedos por encontrarse en oposición a ellos y por tener una falange menos. Se coloca por delante de la palma un poco por fuera del dedo índice con el cual forma una cruz. La posición funcional del pulgar es ésta que acabo de describir. Los demás dedos se pueden describir en general explicando sólo uno de ellos.
      El índice se halla ligeramente flexionado, consta de tres segmentos llamados falanges. La falange que forma la raíz del dedo, falange proximal, emerge desde el borde del cuerpo de la mano dibujando un ángulo de unos cuarenta y cinco grados con respecto a la palma, la falange que le sigue, llamada falange media, se articula con la falange proximal formando un ángulo cercano a los noventa grados; la falange de la punta del dedo, falange distal, forma el ángulo menos pronunciado, casi plano. Esta es la posición fisiológica del dedo índice, el cual se cruza con el pulgar.
      El dedo medio tiene una posición funcional similar pero su punta se halla ligeramente más cercano a la palma.
      Lo mismo con el anular, en el cual la punta se halla más cerca, todavía, de la palma que el dedo medio.
      Por último el meñique, cuya punta se halla aún más cerca de la palma que el anular, de tal modo que entre sus puntas se dibuja una línea continua.

    Hasta aquí hemos hablado de la posición fisiológica de las distintas partes del cuerpo del guitarrista pero sin guitarra. Ahora intentaremos describir la posición fisiológica con guitarra.

    Posición fisiológica o funcional con la guitarra

    Los guitarristas salidos de las academias y conservatorios, es decir, aquellos con una formación clásica, en general adoptan las posiciones que sus maestros les enseñan, esto es, con un banquito elevando el pie izquierdo y la guitarra colocada en el muslo del mismo lado. En cambio, los guitarristas que se forman “en la calle” o guitarristas populares, que no reciben una enseñanza académica, adoptan la posición que su organismo “les demanda”.
    En mis observaciones he notado que, en general, el guitarrista popular tiene dos posiciones entre las cuales fluctúa: una es la guitarra apoyada en la pierna derecha, en la concavidad que queda entre la convexidad mayor y la menor, y después de un tiempo variable, aproximadamente cada cinco minutos cambia a otra, que es la de colocar la guitarra apoyada por su convexidad mayor en la pierna derecha o bien sostenerla “en el aire” en posición tal que ambos miembros superiores se hallan en posición ideal cercana al eje del cuerpo.
    He experimentado muchas posibilidades para adaptar el cuerpo a la guitarra respetando la posiciones fisiológicas, además hay múltiples formas de colocar la guitarra respetando dichas posiciones. Actualmente estoy usando una correa ergonómica en forma de Y con la cual sostengo la guitarra, la cual queda en la posición que describí en los guitarristas no académicos en segundo término (para informarse mejor sobre las correas ergonómicas consultar el Apéndice). Esta es la posición que voy a describir con más detalles a continuación:
    Con respecto al plano frontal si nos miramos en un espejo, la guitarra tiene que tener una inclinación de 45º con respecto al plano del piso (Figura 11). Esto permite que el hombro derecho no tenga que elevarse para poder colocar el brazo, antebrazo y mano sobre las cuerdas.

  • Si pusiéramos una cámara de filmación en el techo veríamos que la guitarra tiene una inclinación desde atrás hacia delante y hacia la izquierda (Figura 12), de tal modo que el mango dibuja un ángulo de unos cuarenta grados con respecto al pecho del guitarrista. Esta inclinación permite que el hombro derecho pueda ubicarse en posición fisiológica, es decir, relajado y en posición intermedia entre el adelantamiento o la ubicación muy por detrás. Cuando la guitarra se pone paralela al pecho, el hombro derecho necesariamente debe llevarse hacia delante para poder ubicar la mano cerca de las cuerdas. Esto trae, con el tiempo, contracturas y trastornos en el hombro.
Posición del miembro superior derecho con guitarra: ubicada la guitarra de manera inclinada, como ya hemos dicho anteriormente, en un ángulo cercano a los cuarenta grados con respecto al plano del pecho, el hombro se puede ubicar en posición fisiológica, en el lugar que tiene que estar cuando está en reposo. No se puede cumplir con la posición fisiológica del brazo (palabra usada en su significado médico), pues el mismo debe alejarse del costado del cuerpo y adelantarse para poder “envolver” la guitarra. El antebrazo se apoya en la caja de manera variable según el tamaño de cadapersona. Si tiene un miembro superior muy corto puede que el codo quede a la altura del borde de unión de la tapa armónica con el aro. En general, el codo queda un poco por fuera de dicho borde y el antebrazo se apoya por su cara palmar sobre la tapa armónica. La muñeca derecha debe permanecer recta, de tal modo que el eje del antebrazo coincida con el eje del dedo medio, es decir en la posición fisiológica o funcional de la muñeca (Figura 13).

El dorso de la mano forma un ángulo cercano a los 35º con respecto al dorso del antebrazo. Los dedos en esta posición se flexionan solos sobre las cuerdas. El pulgar ubicado en forma tal que “amenaza” con cruzarse con el dedo índice aborda las cuerdas graves de manera lateral por su borde externo. Al estar flexionados los dedos índice, mayor, anular y meñique, alinean sus puntas que quedan a la misma altura.


Posición del miembro superior izquierdo: como el mango está inclinado hacia arriba y hacia delante, prácticamente se encuentra debajo de la línea de nuestra visión, con lo cual no sería tan peligroso para el cuello mirarlo, como cuando se ubica la guitarra sobre la pierna izquierda. De cualquier modo no es recomendable hacerlo y debemos tratar de ubicar los dedos “al tanteo”. Tenemos posibilidades reales de llevarlo a cabo exitosamente pues nuestro sistema nervioso tiene receptores que son capaces de orientar los dedos sin necesidad de mirarlos.
El hombro izquierdo debe permanecer en su lugar de reposo (Figura 9). El brazo se adelanta, el codo pende por su propio peso, el antebrazo se alinea con el eje del dedo medio, y se trata de mantener la posición fisiológica de la muñeca todo lo que sea posible (Figura 14). Sería algo así como un rondó donde el tema principal es la posición fisiológica y los temas variados que se intercalan son todas las demás posiciones posibles. En suma siempre hay que volver a la posición funcional en cuanto se pueda.
 
Para concluir quiero dejar bien en claro que no solamente cuenta la posición fisiológica para tocar mejor y prevenir las enfermedades por sobreuso, sino que además se deben planificar con sumo cuidado los tiempos de descanso entre sesión y sesión de entrenamiento.
La posición ideal no debe ser seguida “a rajatabla” y quedarse “duro” como si fuera una estatua, sino por el contrario tiene que ser una guía sobre la cual se oscila permanentemente en forma completamente relajada. Cada tres o cuatro minutos conviene hacer un break de un minuto, durante el cual se hacen movimientos de relajamiento y respiración tranquila. Después de media hora de estudio es conveniente hacer un intervalo mayor y levantarse de la silla y caminar.
Dr. Carlos Rubén Gómez
San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, Argentina
8 de febrero de 2006

Apéndice:
Ergonomía:
http://www.musicianshealth.com/environmental.htmhttp://www.ergonomics.com.au/pages/400_useful_info/420_how_to_sit.htmhttp://home.earthlink.net/%7Evsazer/seating.html http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergoa.htm

Guitarra ergonómica:
en esta dirección se puede ver una guitarra de ocho cuerdas que se coloca como un violoncello y tiene los trastes dibujados de un modo divergente.

Suplementos de sostén:
Aquí pueden ver unos cojines para elevar la guitarra y evitar el uso del banquito.
Aquí se muestra la correa ergonómica en Y.
otra con correa ergonómica.
http://www.american-guitar-center.de/seiten/gitano.html http://www.efelmusic.com/prod01.htm http://www.ergoplay.de/http://www.ponticello.de/ http://www.slider-straps.com/STR/guitar.html

Sillas ergonómicas:
Aquí se pregona el uso de un suplemento para la silla, de tal modo que la parte de atrás está mas elevada que la parte de adelante del asiento
http://www.theguitarchair.com/product.htm http://www.elfuton.com.ar/ergonomica.htmhttp://www.zafu.com.ar/sillas/silla_masinfo.htm http://www.maceinweb.com/silla1.htm


miércoles, 13 de mayo de 2015

Tendinitis en los músicos ¿en qué consiste?

Vía: granpausa.com/ Recomendamos visitar este blog
tendinitis musico
La tendinitis es una de las lesiones más comunes en un músico. Toques el intrumento que toques, corres riesgo de sufrir una. Por ello, es importante conocer sobre ella, saber cómo prevenirla, tratarla y etc.
La tendinitis es una lesión de los tendones, tal como su nombre indica. Los tendones son estructuras elásticas que unen músculos y huesos y se encuentran en las articulaciones. Cuando se produce una tendinitis, los tendones afectados se inflaman, produciendo un dolor punzante que aparece cuando la zona se enfría. Este dolor se manifiesta sobre todo cuando se intenta mover la articulación en la que está el tendón afectado, aunque puede aparecer en reposo si la inflamación es grande. La tendinitis a veces puede venir acompañada de tenosinovitis, que es la inflamación de la vaina sinovial que rodea el tendón.
La inflamación de los tendones puede tener varias causas, pero en el caso de los instrumentistas, la principal causa es la realización de movimientos repetitivos o la sobrecarga de la zona. Lo más usual entre músicos es que las tendinitis surjan en los dedos, muñeca, codo u hombro.
tendinitits musico
tendinitis musicomano violinista
Las tendinitis y tenosinovitis más comunes entre músicos son estas (les dedicaremos un post a cada una de ellas más adelante):
  • Tendinitis de Quervain: Es la inflamación del tendón que se encuentra en la base del pulgar.
  • Codo de tenista o epicondilitis: Afecta a los tendones que se encuentran cerca del epicóndilo (hueso), en la cara externa del codo.
  • Codo de golfista o epitrocleitis: Inflamación de los tendones que se encuentran cercanos al epitrócleo (hueso), en la cara interna del codo.
  • Tendinitis de los flexores/extensores: Es la inflamación de los tendones flexores o extensores de los dedos.
  • Dedo resorte o gatillo: Es una tenosinovitis de la vaina de algún tendón flexor.
Para prevenir este tipo de lesiones, es muy importante el calentamiento previo ylos estiramientos. Las lesiones en los tendones tienen cierto riesgo, ya que son partes que no se recuperan tan rápido como un músculo, por ejemplo. Una tendinitis o tenosinovitis importante puede dejarnos fuera de juego durante unos meses. Aquí tienes unos ejercicios de calentamiento que son muy sencillos.
manos
Es muy importante mantener bien ejercitados los músculos de tus brazos y antebrazos. Puedes utilizar pesas de no más de 1 kg. para realizar tablas deejercicios. Además existen muchosaparatos que son asequibles y sirven para ejercitar los músculos de la propia mano. Lo más recomendable son las pinzas de entrenamiento de manos. Son parecidas a unos alicates, las hay más duras ymás blandas.
brazo_antebrazo
Otra manera de prevenir es no ser demasiado “bruto” al practicar con el instrumento. Es recomendable marcarse un descanso mínimo de 15 minutos entre sesión y sesión de estudio. Además, las sesiones de estudio no deben sobrepasar los 50-60 minutos.
Si notas algún tipo de dolor mientras tocas tu instrumento, lo másrecomendable es parar de tocar cuanto antes y reposar. Observar cómo es el dolor, si persiste en el tiempo, si duele cuando mueves la articulación en cuestión… etc. Si el dolor continúa al día siguiente, ve a tu médico y explica lo que has observado. Él te indicará el tratamiento que más se ajuste a la gravedad de tu lesión.

sábado, 9 de mayo de 2015

Entrevista a Steve Vai: pasión por enseñar (por Marina Arbat-Bofill)

 por Marina Arbat-Bofill | 05/05/2015
Fuente:http://www.guitarristas.info/reportajes/entrevista-steve-vai-pasion-ensenar/5141


Durante este mes el gran Steve Vai realizará masterclasses en Mallorca (18 de mayo en Es Gremi) y Barcelona (25 de Mayo en la Sala Barts). Aprovechamos para entrevistarle para que nos cuente en qué consistirá la masterclass y otras sorpresas, entre ellas lo que contendrá el pack especial del 25º Aniversario de su aclamado disco “Passion and Warfare” (1990) y la gira que va a hacer en 2016.
¡Hola Steve! No sé si te acordarás de mí...
¡Oh sí! claro que me acuerdo.
¿Qué tal? ¿Cómo has estado?
Pues muy bien, ya ves trabajando mucho... La gira de The Story of Light fue genial como ya te conté y también terminó por todo lo alto y todo salió estupendamente. Desde entonces he sacado el CD/DVD “Stillness In Motion” que fue lanzado hace un mes.

¡Sí! Lo tengo aquí, me llegó hace un par de semanas. La gira fue genial y es un buen recuerdo. ¿Sabes? Me hizo mucha ilusión ver que en el DVD aparecía un fragmento de un vídeo que grabé en un concierto.
¿Lo grabaste tú? ¿Qué fragmento era?
Sí... Es un fragmento del concierto de Portland en Oregon. Estabas tocando “The Audience is Listening” y te vas hacia una columna que queda a un lado del escenario y haces el helicóptero con la guitarra [risas].
Sí, sí ¡Qué bueno! ¡Muchas gracias! ¿Sabes qué pasó? Que empezamos la gira y cuando hacía algunas semanas que estábamos de tour me vino la idea de tener imágenes (ya sean de vídeo o fotografías) de cada ciudad que visitásemos. Y claro, había algunas ciudades que ya habíamos visitado y de las que no tenía nada… por este motivo pues pensé utilizar material de los chicos (de la banda), del resto de personal que nos acompañó en las giras, de mi mujer y mí. Había muchísimas fotos y vídeos. Cuando lo tuve todo montado vi que aún faltaban algunas piezas del puzzle, algunas ciudades en las que nadie había grabado nada… y por este motivo empecé a buscar en Youtube y empecé a mirar vídeos que la gente hubiese grabado.
Me hizo mucha ilusión.
De cada ciudad puedes encontrar un montón de videoclips, miré muchísimos [risas]. Me hace gracia que tu vídeo aparezca, la verdad es que utilicé algunos vídeos de YouTube cuando me faltaban cosas. De hecho, para agradecéroslo vamos a poner en marcha una página en mi web dónde la gente que reconozca vídeos que haya grabado o fotos que haya hecho pueda postear y así yo pueda hacer algo para daros las gracias. Aún no sé qué, pero quiero agradecéroslo cuando os vea, por ejemplo una entrada para un concierto… tengo que pensarlo.
Por mi parte no es necesario, si además el que sales en el vídeo eres tú…
Ya, pero de alguna manera has contribuido por lo que quiero agradecértelo de alguna forma, devolverte el favor. Tienes que ir a la web, registrarte y comentarlo. ¿Me puedes repetir qué trocito era?
[Risas] Es aquel fragmento de Portland en que hay una columna al lado del escenario y vas hacia allí y luego haces el helicóptero con la guitarra…
¡Wow! ¡Sí! ¿Éste es tu vídeo? ¡Es geniaaaal!
Es que estaba en primera fila [risas]
Gracias
[si os hace gracia verlo os lo dejo aquí]
Pues mira ese era el concierto número 44 de la gira “The Story of Light” y luego ya te vi en 2013 en Madrid con la Evolution Tempo Orchestra (111), en Barcelona (151) y en St. Julien en Genevois (251 y 252).
Oh sí, sí. Una pasada el "Guitare en Scene". Hicimos el tributo a Jimi Hendrix el segundo día junto a Steve Morse, Eric Sardinas y Uli Jon Roth. Pero ¡hey! ¡Muchísimas gracias por venir a tantos conciertos!
Y me contaste que estarías un par de años retirado de los escenarios y que no harías giras por el momento. Pero me sorprendió gratamente cuando anunciaste estas dosmasterclasses de “Alien Guitar Secrets”.
Lo que pasa es que ya hace más de una década que voy haciendo estas masterclasses intermitentemente y siempre funcionan muy bien y yo me lo paso muy bien haciéndolas. Puedo hacerlas en varios sitios por todo el mundo porqué siempre suele haber público muy interesado en ellas. Pero en el caso de España la verdad es que es un poco raro, en realidad planifiqué venir de vacaciones con mi mujer.
¡Ah! por este motivo los dos shows están separados una semana [risas]
[Risas] ¡Sí! Toqué en Mallorca la otra vez que pasé por España y me encantó, es un sitio precioso. Y pensamos que sería un buen sitio para venir junto con unos amigos de vacaciones. Pasaremos una semana o así en Mallorca y luego iremos a Barcelona unos tres días.
Y cuando lo planificaba pensé: “ya que estoy allí ¿por qué no hacer un par de masterclasses?” y lo organizamos. Como puedes ver no es que haga una gira de masterclasses por Europa solamente haremos estos dos eventos y por eso son en [Palma de] Mallorca y en Barcelona, sino haría muchas más en otras ciudades de España, Italia, Francia…
Tengo muchísimas obligaciones tanto antes como después de estas dos clases por lo que solo será como un break de 3 o 4 horas en mis vacaciones, bueno también se puede considerar vacaciones ¿no? [Risas]. España es un sitio genial para venir de vacaciones en verano.

¡Sí! ¿Y qué nos vas a enseñar en la masterclass?
Pues muchísimas de las cosas que yo he ido aprendiendo a lo largo de estos años de carrera. He sido músico de sesión y me iba de giras hace 35 años; luego como artista independiente también he tenido una carrera maravillosa e increíble. Pero aparte de muchas de las cosas que he aprendido en todo este tiempo hay cosas que he aprendido y que no eran necesarias. He aprendido la mejor manera de hacer algunas cosas. Es uno de los temas de los que quiero hablar en la masterclass, hay muchas cosas que no puedes entender o saber si no has pasado por ellas. Y también sé gran parte de las cosas en las que muchos de los músicos jóvenes están interesados por lo que creo que puedo ayudarles.
Muchas masterclasses de guitarra se enfocan más hacia técnica y la parte académica de la guitarra, también hablaremos de ello, pero no será lo único que veremos. No hago que este sea el eje principal porqué creo que sobre teoría musical o ciertas técnicas de guitarra puedes encontrar mucho material tanto en internet como en otros sitios.
Los temas que normalmente trato en mi masterclass son algo más profundos que eso. Me concentro mucho en hablar sobre principios esotéricos. Por ejemplo, lo más importante en tu carrera (sea la que sea) es la manera en la que piensas sobre ella, cómo te sientes sobre lo que haces y la manera de ir reencontrando la inspiración. Y todo esto solamente tiene que ver con los pensamientos que tú decides pensar, es dónde empieza todo. Aunque elijas la práctica y decidas lo que quieres practicar todo empieza con un primer pensamiento. Por este motivo lo llevo al nivel del pensamiento y hablo mucho sobre esto, cómo encontrarse a uno mismo y cómo encontrar tu propia unicidad. Creo que es algo diferente en cuanto a las típicas maneras de enseñar.
¿Y cómo funciona la estructura de la masterclass “Alien Guitar Secrets”?
Normalmente traigo mi ordenador para disparar 3 o 4 backing tracks y tocar encima. Luego es muy participativo, la gente el público me puede preguntar lo que quiera y sobre lo que quiera es como un foro abierto. Y al final hacemos una pequeña jam session en la que invito a gente a tocar conmigo en el escenario.
¡Será divertido!
Sí, la verdad es que tiene gancho y por otro lado es muy educacional y edificante para los alumnos y asistentes en general.
E inspirador. La verdad es que te sigo hace años y algunos de los consejos que das se pueden aplicar no solamente a la guitarra o la música sino también al día a día.
Sí, esta es la gracia, estar en el buen camino hacia la claridad. Todo empieza así, con lo que decidimos pensar y con la calidad y la cualidad de tus pensamientos. Esto se ve representado en tu mundo exterior, así de simple, no es un concepto, es la realidad. La gente que conoces, tus relaciones con las personas, las relaciones en el trabajo, la creatividad, la familia, tus amigos,… todo se basa en tu perspectiva y en cómo te sientes. Los pensamientos crean las emociones. Luego lo que sentimos dentro de nosotros mismos son emociones reflejadas directamente en lo que pensamos, así es como emergen las emociones. Tus emociones son como un barómetro que te dice cómo estás pensando y te orientan hacia un sitio en que te puedas sentir mejor. Se trata de buscar pensamientos que te hagan sentir mejor a medida que vas avanzando en tu escala emocional. El mundo exterior en el que vivimos es secundario porqué siempre es el reflejo de lo que está pasando dentro de nosotros. Primero tienes que controlar tu nivel de consciencia.
Si escuchas a los grandes líderes espirituales como Eckart Tolle, Abraham Higgs o Jiddu Krishnamurti te darás cuenta que es lo que nos vienen diciendo hace tiempo. Todo empieza identificándose a uno mismo, ser consciente de uno mismo, y a partir de aquí viene el resto. La verdad es que no es que aporte nueva información, tampoco es una manera de enseñar, es lo que es. Lo bueno de esto es que transciende lo que puedan ser las religiones, el dogma,… Y se puede aplicar a todo, el darse cuenta y la intuición no están reñidos con la ciencia.
¿Y qué equipo vas a utilizar? ¿Vas a traer a EVO?
Pues no creo que venga EVO en este viaje… Tengo que ir con las guitarras arriba y abajo por lo que en esta ocasión prefiero dejarla en casa. Pero seguramente traeré conmigo a FLO III, que últimamente la he estado utilizando tanto como la EVO. No sé si voy a traer alguna otra guitarra o no, quizás no.

Siempre que hago una masterclass pido un rider con lo que necesito y solamente traigo mi guitarra. No voy a viajar con todo el equipo por todo el mundo para las masterclasses, no tiene mucho sentido. Pues eso, les paso una lista con el equipo que me gustaría tener y ellos intentan montármelo y esto incluye: mi Carvin Legacy, con los cabezales, algunos pedales BOSS (utiilizo mucho el chorus, algunos delays digitales,…), mi pedal de distorsión Jemini (si lo tienen), luego un wah-wah Cry Baby o un Bad Horsie… Les pasé una lista con lo que me gustaría.
Y al final de la masterclass eliges a unos cuantos asistentes para que toquen contigo ¿verdad?
Bueno intento no elegir yo, no me gusta hacerlo porqué me siento mal por los que no son elegidos y por este motivo siempre delego y hago que alguien decida por mí [risas]. Ya me gustaría tener tiempo para hacer una jam con todo el mundo pero no es posible.
Elegiremos a 5 o 6 personas y luego disparo un loop, ellos se ponen en cola y van pasando por el escenario uno a uno y hacemos lo típico: ahora tocas tú, ahora toco yo, vamos cambiando y luego tocamos juntos. Normalmente estoy un par de minutos con cada uno, es divertido, la gente se lo pasa bien.
Sí, algo parecido a las jams de la Vai Academy del año pasado, allí conseguiste tocar con todo el mundo pero pasaste horas tocando con todos ellos.
Sí algo así [risas].
Y este año haces la segunda Vai Academy “All About Guitar” en Vail… ¿Buscaste el pueblo que se pareciese más a tu nombre? [risas] 
¿Es genial verdad? [risas]. Es que no podría haberlo planeado mejor…
Pues cuando publicamos la noticia aquí en Guitarristas.info vimos que mucha gente estaba interesada en la academia pero nos queda un poco lejos. ¿Habéis pensado en hacerla en España o en Europa?
Es una muy buena pregunta, realmente me gustaría mucho y espero que así sea. Me gustaría hacerlo un día, sería fantástico. Pero es algo relativamente nuevo, es el segundo año que lo hacemos, y de momento lo estamos haciendo aquí en América pero tengo muchas ganas de hacerlo a nivel internacional. No he pensado en países o ciudades pero estoy seguro que puede funcionar en cualquier punto de Europa. Es una muy buena idea y es algo que me encantaría montar. ¿Sabes? El tema es que me gusta tener una escena diferente en cada campamento que hago, es decir, cambiar de sitio cada vez y también cambiar de temática. El año pasado hicimos el “Song Evolution” en que se seguía el proceso de creación de una canción desde que se compone, cómo se graba y las mezclas, los derechos del autor y hasta que se llega a la industria musical. Por otro lado también masterclasses de guitarra, el año pasado vinieron Guthrie Govan, Jeff 'Skunk' Baxter y Vernon Reid. Este año tenemos a Eric Johnson y a Sonny Landreth ¡son geniales! Y además de las clases se toca mucho y se hacen jams de alumnos, mi reto es tocar con todos los asistentes al campamento por lo menos una vez.
Y seguimos con otros planes de futuro, con el DVD “Stillness in Motion” recibí un panfleto que anuncia el 25º aniversario del disco Passion and Warfare y vas a sacar la reedición en otoño. Además en el Facebook hangout del mes pasado avanzaste que vas a publicar material inédito.
Sí, mira con la idea de celebrar el 25º aniversario de Passion and Warfare - creo que cumple los 25 el mes que viene – decidí preparar una reedición con material inédito. Para el mes que viene no voy a tenerlo preparado, tampoco en otoño como dice el panfleto, se ha retrasado un poco por lo que va a salir en invierno pero ya en 2016. Pero es un retraso por una buena causa ¿sabes qué me pasó? Una vez más empecé a pensar, cosa que puede ser peligrosa… [Risas]. Quería hacer un paquete muy especial y después de darle vueltas decidí hacer un pack de tres discos:
El primero será una versión remasterizada de Passion and Warfare. Cuando salió Passion and Warfare no había DVDs, solamente había cassetes y discos, y cuando salieron los CDs muchas compañías convirtieron lo analógico al digital pero claro el equipo de entonces no era muy bueno y falta cierta calidad en los CDs. Pensé que el aniversario sería una buena oportunidad para remasterizarlo a los estándares actuales por lo que la nueva edición va a sonar mucho mejor ahora.
Luego hay un DVD que voy a montar con mucho material de archivo de aquella época. Habrá entrevistas, vídeos, fotos de un Steve Vai  joven… Ya ves, extremadamente arrogante [risas].
Y el tercer disco contendrá mucho material inédito no publicado que es lo que me hace más ilusión ¿te suena Flex-Able? Mi primer disco.
¡Claro!
Fue algo musicalmente raro y extraño…
Las influencias de Zappa…
¡Totalmente! Y si luego escuchas Passion and Warfare no te cuadra y quizás no creerías que el mismo tío hizo ambos discos. Seguro que si me conociste con el Passion and Warfare y escuchaste luego Flex-Able y quedarías por lo menos sorprendida al escucharlo.
Sí, eso es verdad.
Pues entre que publiqué Flex-Able y Passion and Warfare seguía componiendo muchísimo y grabando cosas. Tuve bandas en las que tocamos algunos de los temas que había compuesto pero queda mucho material. Tengo varias grabaciones e ideas más o menos sin terminar de aquel periodo de tiempo entre ambos discos. Y decidí terminarlas, bueno, terminar algunas de estas composiciones y volver a grabar temas que compuse entonces, por lo que este disco va a ser una especie de instantánea a modo de “eslabón perdido” entre estos dos discos tan diferentes. Me hace mucha ilusión, me lo estoy pasando en grande preparándolo. Es algo estrafalario pero muy aventurero y también muy musical. Voy a mezclar algunas grabaciones de hace más de 25 años con grabaciones actuales y vais a notar diferencias en el estilo y la manera de tocar. Creo que esta será realmente la parte interesante del pack del 25 aniversario para los fans.

¡Wow! Qué ganas de escucharlo. ¡Cuántas cosas! Y no sé si habrás empezado ya a trabajar en tu nuevo disco de estudio. En julio me comentaste que ya tenías pensado hacer un disco con temas nuevos que se basarían más en la guitarra y no tanto en la instrumentalización. Que la base sería solamente batería, bajo y guitarra.
Buena pregunta. El plan era hacer primero ese disco y luego el 25 aniversario del Passion and Warfare pero si hubiese hecho esto la edición del Passion and Warfare se hubiese retrasado como tres años. Por este motivo intercambié el orden y hago primero el 25 º aniversario de Passion and Warfare y luego me pondré con el otro. ¡Ah! Que te conté que voy a sacar el pack pero no te dije que también habrá una gira de Passion and Warfare.
¿Tienes pensado hacer gira de Passion and Warfare 25º Aniversario?
¡Sí!
¿Pero solamente en Estados Unidos o a nivel internacional?
Pues mi idea es hacer unos 50 conciertos en América y otros 50 en Europa, seguro que España estará en la lista...
¡Wow! ¡Qué ganas tengo!
Y como es la gira de Passion and Warfare eso implica que voy a tocar tooooodoooos los temas del disco entre algunas otras sorpresas que no te puedo avanzar... pero me hace muchísima ilusión.
¡A mí también!
¡Gracias!
¿Y qué consejo les darías a los lectores de Guitarristas.info? aparte de "¡que vengan a la masterclass!"
¡Sí! [Risas]. Mira, así en general les diría “encuentra lo que te interesa y lo que te apasiona en la música o en tu forma de tocar la guitarra y focalízate en eso”. Darlo todo si te apasiona algo, no poner excusas y no esperar a que lo haga alguien por ti.
¡Muchas gracias por tu tiempo! Nos vemos el día 25 de mayo en Barcelona.
Gracias a ti.
 Fuente:http://www.guitarristas.info/reportajes/entrevista-steve-vai-pasion-ensenar/5141