Entradas

“Primeros pasos en la improvisación: la magia de la pentatónica menor”

Imagen
"Comenzando a improvisar con la escala pentatónica menor" Cuando uno empieza a Improvisar con la Escala Pentatónica Menor , suele sentir una cierta incomodidad para darle fluidez a los gráficos . Por eso, lo ideal como ejercicio inicial es poner una base rítmica de acompañamiento. Yo siempre sugiero comienzar con una base en La menor, un backing track muy lento, y tocar en forma consecutiva los cinco gráficos con ese apoyo rítmico. Esto hace que uno se vaya adecuando paulatinamente a esa pista. Después, el siguiente paso es trabajar los yeites (fraseos) aplicados en cada uno de los gráficos que fuimos practicando, intentando darles musicalidad de manera gradual. Posteriormente, se trabaja en modificar cada gráfico. Por ejemplo, al unificar el gráfico 1 ( sexta y quinta cuerda) con el gráfico 2 (cuarta y tercera cuerda) y el gráfico 3 (segunda y primera cuerda), se practica en forma horizontal. Estructura de la escala pentatónica menor   T (A)  3m (C)  4J (D)  5...

Ejercicios con Pentatónica, amplia tus horizontes melódicos

Imagen
Cuando comenzamos a tocar la Escala "Pentatónica Menor" , lo ideal es consolidar cada posición de forma individual, dominando bien su forma y digitación. Luego, se incorporan progresivamente las posiciones siguiendo un orden específico hasta abarcar las cinco posiciones completas. Es fundamental trabajar con Metrónomo para asegurar una métrica regular y desarrollar Fluidez Rítmica , lo que facilitará la transición y unificación entre los diferentes gráficos.  Ejercicios con la Escala Pentatónica Menor Unificación de cada gráfico: Tocar cada posición completa en corcheas, asegurando la continuidad y fluidez de la escala. Ejercicio secuenciado entre gráficos: Tocar el gráfico 1 completo en corcheas. Luego tocar el gráfico 3 completo. Tocar el gráfico 2 y pasar al gráfico 4. Tocar el gráfico 3 y pasar al gráfico 5. Realizar el mismo ejercicio en tresillos de corcheas .  Ejercicio rítmico en corcheas y tresillos: Gráfico 1: tocar en forma ascendente en corch...

“Ejercicios de cejilla con tónica en cuarta cuerda: acordes desde la forma de Re”

Imagen
📘  Cejillas con Tónica en Cuarta Cuerda – Forma de Re 🎯 Objetivo del artículo Explicar y mostrar visualmente cómo usar la forma de Re (del sistema CAGED) para construir acordes con cejilla cuando la nota raíz está en la cuarta cuerda . 🔍 ¿Por qué usar cejillas con tónica en 4ª cuerda? Permite tocar acordes en registros más agudos, ideales para color armónico, arpegios o acompañamientos con más aire. Útil para géneros como el pop, el funk, el soul o la bossanova, donde se requieren posiciones más abiertas y brillantes. Ideal para tocar acordes en el medio-agudo del mástil, especialmente en tríos o dúos guitarra-voz. 🎼 Ubicación de las notas en la 4ª cuerda (Re) 🎸 Ejemplos prácticos de cejillas en 4ª cuerda Traste Nota (4ª cuerda) Acorde (forma de D) 1 D# / Eb Eb mayor 2 E E mayor 3 F F mayor 5 G G mayor 7 A A mayor 8 A# / Bb Bb mayor 10 C C mayor 12 D...

Cejillas (Tónica en 6ª cuerda) Domina las distintas posiciones para tocar tus canciones favoritas.

Imagen
Las Cejillas con Tónica en sexta cuerda: una base desde la forma de MI Las Cejillas con T ónica en Sexta cuerda  toman como  acorde raíz  el  formato de MI (E)  en todas sus variantes:  mayor, menor, séptima, mayor séptima, menor séptima , etc. Esto da la posibilidad de  trasladar esos acordes a lo largo del mástil , aplicándolos en diferentes  tonalidades  y en diversos  contextos armónicos y estilísticos . Por ejemplo: Forma de  E mayor  → usada con cejilla, se convierte en cualquier acorde mayor. Forma de  Em  → se convierte en cualquier acorde menor. Forma de  E7  → en acordes dominantes móviles (como G7, A7, etc.). El uso de las Cejillas ofrecen una gran versatilidad para utilizar diversos Acordes en posiciones cercanas. Tabla con algunos ejemplos: Traste Nota (6ª cuerda) Acorde (forma de E) 1 F F mayor ...

Cejillas (Tónica en 5ª cuerda) amplia tu dominio en el diapasón

Imagen
📝 Cejillas (Tónica en 5ª cuerda) Introducción Las Cejillas son una herramienta imprescindible para moverse libremente a lo largo del diapasón de la guitarra. En este artículo vamos a enfocarnos en las cejillas que tienen su T ónica en la quinta cuerda , utilizando como forma base el acorde de La (A) y todas sus variantes. Este recurso permite transponer acordes y tocar en cualquier tonalidad sin necesidad de posiciones abiertas. ¿Qué significa “tónica en quinta cuerda”? La Tónica es la nota que le da el nombre al Acorde . En este caso, nos apoyamos en la quinta cuerda (la cuerda de La ) para ubicar esa nota fundamental. "Esto nos permite construir Acordes Mayores, Menores, Séptimas, etc., en distintas posiciones, manteniendo la misma forma." Forma base: acorde de LA (A) con cejilla Al igual que en el sistema CAGED, tomamos la forma de La mayor abierta , y la desplazamos por el diapasón utilizando una cejilla para sustituir la cejuela natural. Si tocás un La...

Progresión I IV II V amplia tu manejo de cejillas en distintas posiciones

Imagen
  La Progresión  I – IV – V    es, sin dudas, una de las más célebres y utilizadas en toda la historia de la música occidental. Desde Himnos y canciones Folclóricas hasta el Blues, el Rock, el Pop y el Gospel , este sencillo encadenamiento de acordes ha servido de base para miles de obras. Su poder radica en la combinación equilibrada de estabilidad y tensión: parte de la tónica (I), se abre hacia el subdominante (IV) y encuentra su punto culminante en la dominante (V), que naturalmente nos impulsa de regreso a la tónica. Comprender y experimentar esta progresión es fundamental para cualquier músico, ya que permite crear acompañamientos sólidos, improvisar con confianza y reconocer estructuras comunes en gran parte del repertorio que escuchamos a diario. Progresión I – IV – II – V en Todas las Tonalidades Mayores 🔁 Fórmula: Grado I – Grado IV – Grado II – Grado V Ejemplo en C Mayor: C – F – Dm – G 🔊 Progresión en las 12 tonalidades mayores: 💡 Sugerenc...

“Cuerdas al aire y primeras notas en el diapasón: guía para principiantes”

Imagen
  Un aspecto fundamental cuando comenzamos a tocar la Guitarra es tener algunos conocimientos básicos, como el nombre de las cuerdas al aire, es decir, sin presionar ningún traste con los dedos de la mano izquierda. Partiendo de la sexta cuerda los nombres son los siguientes : 6 ( Mi = E) 5 (La = A) 4 (Re = D) 3 (Sol = G) 2 (Si = B) 1 (Mi = E) A partir de cada cuerda al aire se van desarrollando en forma cromática, por semitonos, las siguientes notas en cada traste del diapasón .