Entradas

Historia de la Música ( Howard Goodall)

Imagen
“Historia de la música: un recorrido guiado por Howard Goodall” El documental "Historia de la Música" de Howard Goodall ofrece una exploración accesible y enriquecedora de la evolución de la música a lo largo de los siglos. Goodall, compositor y presentador británico, guía al espectador desde los albores de la música en la prehistoria hasta las complejidades del siglo XXI, destacando momentos clave, innovaciones y figuras fundamentales que han moldeado el panorama musical. A través de una narrativa clara y apasionada, el documental desmitifica conceptos musicales complejos, haciendo que la historia de la música sea comprensible y atractiva para todos los públicos. Esta serie no solo proporciona un entendimiento profundo de la música, sino que también invita a reflexionar sobre su impacto en la sociedad y su continuo desarrollo.

Triadas Mayores

Imagen
“Tríadas mayores en guitarra: construcción, posiciones y aplicaciones” Las tríadas mayores son la base de la armonía occidental y constituyen uno de los primeros recursos que cualquier guitarrista debe dominar. Cada tríada se forma superponiendo una tercera mayor y una tercera menor, generando un sonido claro y estable que define el carácter mayor del acorde. Conocer sus formas y posiciones en todo el diapasón permite al músico conectar acordes de manera fluida, explorar distintos registros y enriquecer tanto la improvisación como el acompañamiento. Además, dominar las tríadas mayores facilita la comprensión de acordes extendidos, progresiones armónicas y la creación de fraseos más expresivos, abriendo la puerta a nuevas posibilidades musicales. 1. ¿Qué es una tríada? Una tríada es el acorde más básico y esencial de la música tonal. Se forma apilando tres notas distintas (no repetidas) a partir de una escala, generalmente en intervalos de tercera . Ejemplo en Do mayor: ...

Enlaces horizontales con la Escala menor Natural

Imagen
"Visualiza la escala menor natural para realizar enlances horizontales" La escala menor natural es una de las bases fundamentales del lenguaje musical en la guitarra. Dominarla en el formato de tres notas por cuerda no solo facilita recorrer todo el diapasón con enlaces fluidos, sino que además abre la puerta a una mayor versatilidad en la improvisación. Este enfoque permite realizar digitaciones cómodas, patrones simétricos y secuencias que potencian la velocidad, la coordinación y la resistencia de la mano izquierda, al mismo tiempo que entrenan la precisión de la púa. Conectar las diferentes posiciones en una visión global de la escala es clave para ampliar los recursos expresivos, mejorar la técnica y lograr un fraseo más libre y coherente en cualquier tonalidad menor.

Escalas Modales (Modos Griegos)

Imagen
"Escalas modales explicadas con diagramas claros y posiciones completas"

Escala mayor de Blues

Imagen
" Domina la escala mayor de Blues y lleva tu improvisación a otro nivel" La escala mayor de Blues es una herramienta esencial para darle color y expresión a tu improvisación en guitarra.  Dominarla en diferentes posiciones a lo largo del diapasón permite conectar frases con mayor fluidez, experimentar con enlaces y digitaciones cómodas, y ampliar recursos técnicos como la coordinación, la velocidad y la precisión. Aprender a moverse por todo el mástil con esta escala no solo mejora tu técnica, sino que también potencia tu creatividad, facilitando la construcción de solos con carácter y expresividad.

Escala menor de Blues

Imagen
"La pentatónica menor ampliada con la nota que define el sonido del Blues" La escala menor de Blues es una evolución directa de la pentatónica menor, a la que se le añade la nota característica conocida como “blue note”: la cuarta aumentada o quinta disminuida. Esta incorporación le otorga una sonoridad intensa, expresiva y con un matiz inconfundiblemente ligado al Blues, pero que también se adapta a otros estilos como el rock, el jazz o el funk. Dominarla a lo largo de todo el diapasón no solo facilita crear frases cargadas de carácter, sino que también amplía los recursos técnicos al trabajar digitaciones, enlaces y desplazamientos fluidos. Practicar esta escala en distintas posiciones te permitirá mejorar coordinación, control rítmico y expresividad, logrando improvisaciones más ricas y con mayor identidad musical.

Gráficos de la Escala Hirajoshi

Imagen
"Escala Hirajoshi en guitarra: una sonoridad japonesa para improvisar"   La escala Hirajoshi   , es una pentatónica Japonesa que forma parte de las llamadas escalas exóticas, en occidente los guitarristas Marty Friedman y  Jason Becker la implementaron con grán talento y virtuosismo en su forma de tocar, también  la utilizaba  George Lynch con un estilo y feeling muy particular. Su estructura interválica es la siguiente :   (T)   2M  3m   5J      6m Si la comparamos con la  escala menor natural  ( Modo Eólico ) podemos observar que en la pentatónica Hirajoshi se eliminan el cuarto grado y el séptimo menor. Las sonoridades que se pueden lograr con esta escala son muy interesantes y  un buen ejercicio es explorarla realizando fraseos con diversas combinaciones en distintos lugares del diapasón, en el próximo artículo vamos a ver algunos ejemplos.